Biología

Contiene tres secciones:
- -términos médico-biológicos
- -lexemas
- -sufijos
Naturalmente este artículo es para el departamento de Ciencias Naturales del IES, para mis compañeros Pilar Huerga y Robert Royo. Espero que os sea útil.
Departamento de Lenguas Clásicas del IES nº3 de Cheste
scripsit
Amparo Moreno
ad
16:18
3
commentaria
Argumenta-Temas: Noster Lyceus
Este fue el último de los trabajos que Hércules debía superar, robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. Tras vencer al dragón, que fue transportado al cielo convertido en la constelación de la serpiente, se apoderó de las manzanas de oro y las Hespérides, desesperadas se transformaron en árboles: olmo, sauce y álamo. Así las veremos en el jardín.
(entrando por el Paseo de la Pechina)
"...a través de las olas del mar profundo
llegaron a la hermosa tierra de los dioses
allí donde las Hespérides tienen su casa de oro"
(y entrando por la calle Beato Bono)
"las manzanas de oro las guardaba un dragón inmortal
que tenía cien cabezas y emitía muchas y diversas voces
Para conocer más sitios de la Valencia mitológica, visitad la página de Cultura Clásica de Sagunt, donde encontraréis un estupendo trabajo realizado por Conxa Pont y sus alumnos del IES La Patacona de Alboraya (Valencia). Mi intención es ir poco a poco enriqueciendo esta interesante propuesta de paseo mitológico por Valencia, así aplicaremos y ampliaremos nuestros conocimientos de mitología, al mismo tiempo que conoceremos mejor la ciudad. Todas las fotos que he hecho del jardín de las Hespérides las pongo AQUÍ
scripsit
Amparo Moreno
ad
16:55
6
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
scripsit
Amparo Moreno
ad
0:01
0
commentaria
Argumenta-Temas: Dies natalis, Discipuli et discipulae
En el siglo V d.C., comenzó a ser venerada como santa y se construyó la iglesia dedicada en su honor, la iglesia de Santa Cecilia in Trastevere, en la que se celebraban diariamente oficios cantados por una congregación de monjes que estableció el papa Pascual I en el siglo IX en la que nace la relación de Santa Cecilia con
scripsit
Amparo Moreno
ad
20:07
4
commentaria
Argumenta-Temas: Habesne curiositatem?, Noster Lyceus
scripsit
Amparo Moreno
ad
23:45
2
commentaria
Argumenta-Temas: Nuntia
scripsit
Amparo Moreno
ad
18:55
9
commentaria
Argumenta-Temas: Lingua Graeca
Excusas:
Adhesivos para el coche:
Carteles:
Y más:
scripsit
Amparo Moreno
ad
0:11
3
commentaria
Argumenta-Temas: Lingua Latina
Leí en la página del ayuntamiento que la existencia de estas villas fue uno de los motivos por lo que se demoró la construcción del circuito ya que se excavó una de ellas en la que se encontró una lápida con inscripción, y la otra se consideró que no tenía valor histórico suficiente.
Preguntando a unos y otros constaté que algunos de vosotros conocíais la existencia de las ruinas, y que incluso mi compañero José Miguel Marín tenía fotos de un día de marzo de 1998 en el que visitaron las excavaciones que en ese momento se realizaban, en las que se ven las distintas catas arqueológicas y la inscripción. Cuando supo de mi interés por las fotografías, amablemente las trajo al centro y me las cedió. Si queréis verlas las he escaneado y puesto aquí. Creo que esta inscripción no está catalogada, al menos yo no la he encontrado en la documentación de que dispongo. Seguiremos investigando para intentar conocer mejor la historia de Cheste.
scripsit
Amparo Moreno
ad
17:44
2
commentaria
Argumenta-Temas: Cheste
scripsit
Amparo Moreno
ad
15:31
0
commentaria
Argumenta-Temas: Nuntia
scripsit
Amparo Moreno
ad
0:10
0
commentaria
Argumenta-Temas: Dies natalis, Discipuli et discipulae
scripsit
Amparo Moreno
ad
16:09
2
commentaria
El próximo sábado 11 de noviembre será
PROGRAMA
“El jardí de Flora”
Clàssics a
scripsit
Amparo Moreno
ad
0:21
3
commentaria
Argumenta-Temas: Nuntia
Todos recordamos la escala musical, pero ¿por qué las notas se llaman así? ¿quién les dió nombre?.Vayamos al principio, Paulo Diácono escribió este himno de San Juan Bautista que se cantaba en la fiesta de
Es la primera la más célebre de sus estrofas pues los distintos versos empezaban con las diferentes notas. Se atribuye a Guido d’Arezzo la denominación de las notas musicales con los nombres que hoy conocemos, ya que llamó a cada nota con la primera sílaba del verso.
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes
|
|
A | B | C | D | E | F | G |
La | Si | Do | Re | Mi | Fa | Sol |
La nota Si se añadió bastante más tarde porque en
scripsit
Amparo Moreno
ad
0:44
5
commentaria
Argumenta-Temas: Habesne curiositatem?, Noster Lyceus
Seguro que entre todos hacemos de esta agenda un instrumento útil que nos ayudará a organizarnos y a no perdernos nada.
scripsit
Amparo Moreno
ad
22:37
2
commentaria
Argumenta-Temas: Nuntia
scripsit
Amparo Moreno
ad
22:28
0
commentaria
Argumenta-Temas: Calendarium, ludi
Lo rescató del olvido en 1971 Ray Tomlinson, creador del correo electrónico, que lo usó para enlazar en la dirección de correo el nombre del usuario y el nombre del servidor.
Pero primero ¿de dónde surgió este símbolo? …….del latín. Hace siglos, el símbolo surgió como una ligadura, es decir, la unión gráfica de dos letras. El pergamino era escaso y caro y los escribas crearon numerosas ligaduras para ahorrar tiempo y espacio. Ante las dificultades que planteaban los textos, a menudo tenían que juntar letras (la a y la e, la efe y la ele, la te y la hache), especialmente cuando llegaban al final de una línea. El signo @ abreviaba la palabra latina ad, un término pequeño y versátil que significaba a, hacia, cerca o en. El escriba trazaba las letras con su parte central solapada, y el rabito de la a hacia arriba y girando hacia la izquierda..et voilà …@
La palabra arroba, de origen árabe, designaba una unidad de medida equivalente a la cuarta parte de un quintal, y ya era de uso en el s. XVI la abreviatura @ para la arroba, o la unidad de mercancía. En el siglo XIX al imponerse el sistema métrico decimal, esta unidad desaparece, aunque se mantiene el significado de arroba como gran cantidad, y en el sistema americano se sigue usando la @ para señalar el precio unitario, por lo que fue introducido en los teclados de las máquinas de escribir americanas y de ahí pasó a los teclados de los ordenadores.
En la actualidad además del uso informático le hemos visto otras utilidades, pues nos parece ser una buena solución para realzar la igualdad entre hombres y mujeres que consigue abreviar expresiones del tipo alumnos y alumnas por alumn@s. Pero aunque es políticamente correcto, no lo es lingüísticamente y
En español se dice "arroba", pero otros idiomas utilizan expresiones mucho más descriptivas:
scripsit
Amparo Moreno
ad
22:27
2
commentaria
Argumenta-Temas: Habesne curiositatem?
scripsit
Amparo Moreno
ad
19:20
0
commentaria
Argumenta-Temas: Calendarium, Mensis
scripsit
Amparo Moreno
ad
16:13
1 commentaria
Argumenta-Temas: Discipuli et discipulae
Durante la persecución del emperador Diocleciano hubo tantas muertes que no se podían conmemorar todas una por una. Así surgió la necesidad de organizar una fiesta común que pudiera rememorar a todos. Primero el Papa Bonifacio IV transformó el Panteón de Agripa (más imágenes aquí) dedicado a los dioses romanos en un templo cristiano y lo dedicó a “Todos los Santos” un 13 de Mayo , fue así que se comenzó a celebrar
Es una noche de miedo, fantasmas, brujas, espíritus… seguro que habéis leido historias de fantasmas, (como El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer)y seguro también que todos recordáis aquella película que no os dejó dormir por la noche (bueno, vale tú no pasaste miedo) pero quizá penséis que esta literatura es más actual de lo que es. Ya los romanos nos dejaron historias de miedo y de fantasmas como esta….
Atenodoro y el espectro (Plinio, VII, 27)
Había en Atenas una mansión espaciosa y capaz pero con mala fama y pestilente. En medio del silencio de la noche un sonido de hierro se oía y, si prestabas mayor atención, primero más lejos se oía el estrépito de las cadenas, luego más cerca se oían.; enseguida aparecía la visión, un anciano flaco y de cuerpo escuálido, con una larga barba y cabello erizado. Llevaba y golpeaba grilletes en los pies, cadenas en las manos. Desde entonces sus habitantes pasaban en vela tristes y duras noches por el miedo. Seguía a la vigilia la enfermedad y, al crecer el miedo, la muerte. Pues durante el día, aunque la imagen había desaparecido, el recuerdo de la imagen estaba presente en los ojos y el temor era más duradero que la causa del temor. Por ello esta casa es abandonada, condenada a la soledad y dejada toda al prodigio. Se anuncia su venta o alquiler, por si alguien, desconocedor de tan gran mal, la quiere. Llega a Atenas el filósofo Atenodoro, lee el anuncio y, oído el precio, puesto que la baratura es sospechosa, preguntando se entera de todo lo del prodigio, y por ello aún más desea alquilarla.
Cuando llega el crepúsculo, ordena que se coloque el lecho en la parte principal de la casa y pide pábilos, pluma y luz y envía a todos los suyos a las habitaciones más interiores. Primero se oía el silencio de la noche, luego es golpeado el hierro, las cadenas se mueven. Atenodoro no levantaba los ojos, no soltaba la pluma, sino que continuaba su labor. Entonces va creciendo el ruido, se acerca, ya está como en la puerta, ya más allá del umbral se oye. Se gira, ve y reconoce la figura que le han descrito. Estaba de pie y lo llamaba con el dedo. Este, a su vez, hace una seña con la mano para que se espere un poco y de nuevo se dedica a las tablillas y la pluma. La imagen hacía resonar sus cadenas sobre la cabeza del filósofo. De nuevo se gira hacia la figura que le hace señas y sin demorarse levanta la luz y la sigue. Después que ha girado hacia el patio de la mansión, de repente se desvanece y abandona al acompañante. El filósofo pone en el lugar como señal unas hierbas y hojas arrancadas. Al día siguiente se entrevista con los magistrados y les aconseja que ordenen excavar aquel lugar. Se encuentran huesos encadenados y atados que había dejado un cuerpo podrido por el tiempo y la tierra. Los huesos recogidos son enterrados a cargo del erario. Después de esto la mansión, enterrados los manes de acuerdo al rito, careció de prodigios.
Y por si os ha sabido a poco os recomiendo también el libro ediciones Tilde, Historias de fantasmas y misterio de
scripsit
Amparo Moreno
ad
18:00
2
commentaria
Argumenta-Temas: Calendarium, feriae