martes, octubre 30, 2007

El largo viaje del macarrón

Todo comienza con una pregunta ¿de dónde procede el latín macarrónico?, ¿porqué ese adjetivo para un idioma? ¿qué relación tiene con el macarrón?

Primera parada en Italia s XVI : El latín macarrónico era un latín muy defectuoso que mezclaba palabras latinas con otras de lengua vulgar a las que se les ponía terminación latina. Era el lenguaje utilizado a partir del siglo XVI en unas composiciones burlescas y satíricas que se llamaron «macarroneas», procedentes de Italia.


Según Corominas no parecen derivados directos de maccherone, "macarrón', sino del alto it. macaron, 'error garrafal', que a su vez será aplicación figurada del mismo vocablo en la ac. 'hombre bobo* (propia aún del italiano literario y muy popular en los dialectos del norte), pues de esta zona de Italia eran oriundos los dos primeros autores de Macarroneas, el paduano Michele degli Odari (el Tifi), y el célebre mantuano Folengo (Merlín Cocaio), que escribieron poemas de ese nombre en 1490 y a principios del s. XVI; en este sentido el vocablo acaso sea aplicación figurada, por la contextura blanda de la pasta de macarrón comparada con la flojedad del maccherone, que algunos definen como hombre débil al mismo tiempo que necio.

A este latín macarrónico se le llama también latín de cocina, en francés latin macaronique o latin de cuisine, en inglés Dog Latin o Macaronic Latin, en latín Latinitas culinaria.

Podemos ver un ejemplo en esta versión del Quijote de Ignacio Calvo:

CAPITULUM PRIMERUM

In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus

In uno lugare manchego, pro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quidam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum. In isto consumebat tertiam partem suae haciendae, et restum consumebatur in trajis decorosis sicut sayus de velarte, calzae de velludo, pantufli et alia vestimenta que non veniut ad cassum.

Historia Domini Quijoti Manchegui, de Miguel de Cervantes traducida al latín macarrónico por Ignatium Calvum, Madrid 1922

Pero la palabra macarrón siguió su viaje...

Segunda parada, Inglaterra s XVIII En el siglo XVIII surgió una moda excesivamente sofisticada y amanerada en la ropa, comida e incluso en la lengua pues utilizaban inglés mezclado con latín. Eran hombres jóvenes que habían viajado a Italia y que adoptaron el termino italiano maccherone para cualquier cosa que consideraban de moda. Característico de su indumentaria eran unos pequeños sombreros que llevaban sobre unos peinados tan altos que los sombreros sólo podían quitarse con la punta de una espada. Se les llamó macaronis y eran objeto de burla por su afectación y gusto por lo extranjero. Para los sectores de población más pobres se convirtieron en símbolo de lo que suponía tener dinero, llegando a relacionar a todo noble o persona adinerada con un macaroni.

Tercera parada , Estados Unidos, la canción Yankee Doodle:

Yankee Doodle went to town,
A-Riding on a pony;
He stuck a feather in his hat,
And called it macaroni

Esta canción era cantada originariamente por los oficiales británicos para burlarse de los desorganizados yanquis (“Juanitos” de Jan, Juan en holandés) coloniales que combatieron a su servicio a los que consideraban patanes pueblerinos.

Un desgarbado campesino viene a la ciudad, montado en un pony, con una pluma en el sombrero y se llama macaroni.

La ofensa era no sólo era presentar a los colonos como hombres desgarbados montados en un pony, sino burlarse de ellos que se creían al mismo nivel que los ingleses por haber prosperado en América, cuando sólo eran nuevos ricos que se ponían una pluma en la cabeza y se llamaban macaroni, como signo de distinción cuando era lo contrario.

Pero los morteamericanos, lejos de ofenderse, más bien les gustó del apodo y pronto lo adoptaron para referirse a sí mismos.

Cuarta parada: Antártida Los pingüinos que causa de sus crestas de color amarillo recibieron el nombre de macaroni, por los "dandis macaroni", viajeros ingleses del siglo XVIII, que adoptaban las modas europeas más extravagantes.

Y en la Actualidad: se llama macarrónico al uso incorrecto de cualquier lengua, por jemplo habla un inglés macarrónico.

Largo viaje ¿no?
Valete!


lunes, octubre 29, 2007

Nuptiae Romanae

El viernes celebramos la Boda romana en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía. Ya pasados los agobios de ensayos y recuperados de los nervios, sólo quiero felicitar y dar las gracias al numeroso grupo de personas que la han hecho posible. Nos sentimos muy satisfechas de haber colaborado en esta reconstrucción histórica y de formar parte de esta gran familia clásica.
Para ver las imágenes de la boda, gracias a Carlos Cabanillas, aquí

Curate ut valeatis!

jueves, octubre 25, 2007

Cambios en la boda romana

AVISO IMPORTANTE

La boda romana que se representará mañana en el XII Congreso de Estudios Clásicos que se está celebrando en Valencia cambia de hora. Se adelanta un poco, pues se hará antes del acto de Clausura del Congreso, y será:

viernes 26 de octubre
a las 18:15 horas
en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de Valencia

miércoles, octubre 24, 2007

Teatro en Cheste

De nuevo vuelve la Muestra de teatro no profesional de Cheste. Cada domingo desde el pasado 21 de octubre hasta el 9 de diciembre podemos disfrutar de una obra de teatro en el Liceo de Cheste a las 19,30 horas. La programación es la siguiente:

-28 de octubre, Un hombre para la eternidad de Robert Bolt por la compañia Estudio Tamir de Madrid
-4 de noviembre, Tu vida en 65 minutos de Albert Espinosa por Grup de Teatre Tal de Sabadell
-11 de noviembre, Desamparados de José Antonio Martínez por Suc de Teatre-La tarumba de Alzira
-18 de noviembre, Y tú que tanto me amaste de Concha Santiago por Grupo Lapsus
-25 de noviembre La casa de los siete balcones de A. Casona por Farándula-Teatro Cheste
-2 de diciembre, Contratiempos de Chema Cardeña por El Bosc D'Arden. Entrega de premios y clausura de la muestra.
-9 de diciembre, Besos de Carles Alberola por Berkana Teatro de Cheste (Fuera de concurso)

Como en anteriores ocasiones participan en la muestra grupos de teatro de Cheste en los que actúan alumnos y exalumnos del centro, lo que añade un aliciente extra a la función de teatro.
No os lo perdáis!

Curate ut valeatis!!

martes, octubre 23, 2007

Existimationes Linguae Latinae II

Las notas del ejercicio de Literatura de Latín II son:

Afrodita 2'5
Atenea 2'2
Baco 2'2


Valete!

lunes, octubre 22, 2007

XII Congreso de Estudios Clásicos

Como ya os he contado en clase hoy ha empezado el XII Congreso de la Sociedad de Estudios Clásicos en Valencia. Durante esta semana habrá conferencias, comunicaciones, mesas redondas...sobre el mundo y las lenguas clásicas. Para ver todo el programa, mirad aquí.
Nosotros colaboramos en los Talleres didácticos de la Asociación Ludere et Discere de Sagunt durante el jueves 25 y el viernes 26, con este horario, mañanas de 9 a 13 horas y por la tarde de 16,30 a 20 horas (sólo el jueves), en el vestíbulo de la Facultad de Filología de Valencia.

El viernes por la tarde se hará la reconstrucción histórica de una boda romana a cargo de un grupo de profesores de la Asociación Ludere et Discere en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía.

Nuestra compañera Calíope nos ha dejado un suculento aperitivo para la boda, unas imágenes en exclusiva que podéis ver aquí. Además en la edición de hoy del Levante también se hacen eco de la noticia, que podéis leer en este enlace


.

¿Reconocéis a alguien en la foto de la boda?


Existimationes Linguae Latinae I

Las notas del ejercicio de Lingua Latina, capitula I-II-III son:

Europa 6'25
Talía 8'4
Eos 9

Valete!

jueves, octubre 18, 2007

Existimationes Linguae Graecae I

Las notas del control de los dos primeros temas de Griego I:

Talía 6'8
Europa 6'4

Valete!

Existimationes Linguae Graecae II. Religión griega

El tema que hemos trabajado estos días y del que os examinasteis ayer es la religión griega. Como algunos aspectos nos parecieron muy misteriosos, os he seleccionado unos enlaces interesantes para aclararnos un poco y para ver aspectos nuevos.
  • El apartado de los principales dioses atenienses lo habéis superado muy bien, así que sólo os enlazo a una página en la que podemos ver las esculturas de los dioses en color.

Que los dioses os sean propicios!! Dei vos faveant!

Eh! se me olvidaba...si todo esto era para daros las notas!!..No hace falta que las consultéis en el oráculo de Delfos , ahí van:

Atenea 2'2
Afrodita 2'2

y enhorabuena a las dos!!

Existimationes Linguae latinae II. La espada de Damocles

El texto que me entregasteis el lunes 15 de octubre es la espada de Damocles. El autor que nos ha transmitido esta historia ha sido Cicerón en Tusculanae Disputationes V,61-62.
Narra, como más o menos habéis entendido, la historia de un tal Damocles que envidiaba la vida del tirano de Siracura Dionisio II del siglo IV a C. Pensaba que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, le ofreció vivir su vida para que disfrutara de su suerte. Se celebró un banquete y Damocles fue agasajado como un verdadero rey pero...al final de la comida miró hacia arriba y descubrió una afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. Repentinamente le desaparecieron completamente las ganas de los apetitosos manjares y lujos, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no era feliz. La espada de Damocles es una frase acuñada en alusión a este leyenda para ejemplificar la inseguridad de los que ostentan un gran poder, pues no sólo pueden perderlo de golpe, sino todo lo demás, incluida la vida y hace referencia a un peligro inminente o una amenaza que nos impide vivir con tranquilidad.

Pero vamos a lo que os interesa más ahora...

Las calificaciones del ejercicio de traducción son:

Atenea 6
Afrodita 7
Baco 4'75

Valete!!

sábado, octubre 13, 2007

Mundus Novus Aladini

Buscando novedades he encontrado esta conocida canción de Disney Un mundo nuevo de la pelicula Aladín, pero en latín por supuesto Mundus Novus, Carmen Aladini ... Podemos cantarla pues tenemos escrita la letra y se oye muy bien la música, ¿nos animamos?


Ahí va parte de las letra...para ir afinando la voz

Possum monstrare ti
Mundum splendidum vere.
Regis filia, ti parendum est
Tandem cordi tuo.

Possum ferre iam te
Mundi tantis mirandis.
In tapete volanti
Nunc vehimur magice.

Mundo novo
Est modus novus videndi.
Ita constringit nos
Aut dicit nos
Solum somniare nemo.

Mundo novo
Est locus quem numquam novi.
Sed hic clarissime
Video me
In mundum totum novum iam ferri.

Non potest describi
Incredibilis sensus,
Et volando hic tecum
Tangam gemmas mox caeli.
........

jueves, octubre 11, 2007

Cheste clásico

En ocasiones se comenta en clase que en Cheste no hay referentes clásicos ¿?. ¿Cómo podemos decirlo? en realidad es porque aún no sabemos verlos. Están ahí desde siempre pero nos faltan, a menudo, nociones de mitología o de cultura clásica para distinguirlos. Si nos fijáramos: tenemos el Olimpo, el Laberinto, el Ateneo, el Liceo, el Ágora, la Academia, tenemos a Andrómeda, la banda musical La lira, la coral Cantabile, cornucopias, ...hasta una inscripción en latín con ablativos absolutos!!



D. O. M.
Reinando Carlos IV
Año 1802
Se hizo esta obra interesante
para el común beneficio
a expensas
de esta Baronía.
Iudice fautore et domino populoque iuvante
hauritur dulcis fonte fluente liquor.

Con el favor de la autoridad y con la ayuda del pueblo y del señor, se bebe el agua dulce de la fuente fluyente



La fuente que está en la plaza del Dr Ramón y Cajal de Cheste fue uno de los mayores logros del siglo XX pues permitió la conducción del agua potable en condiciones idóneas hasta el centro del municipio. Su construcción se encargó al arquitecto Vicente Marzo, director de la Academia de San Carlos de Valencia, y fue inaugurada en el año 1802. En su origen estaba formada por tres cuerpos, de los que sólo nos ha llegado el del medio, pues con la construcción del nuevo ayuntamiento en 1905 desaparecieron los cuerpos laterales, los jarrones que había entre ellos y los pilones de la parte frontal, quedando tal como hoy podemos ver en esta imagen.

A lo largo de este curso iremos viendo qué quieren decir todos estos nombres e intentaremos descubrir nuestro Cheste más clásico. Así que... abrid bien los ojos y haced muchas fotos!!

Curate ut valeatis et...

¡¡Mucha suerte en los disfraces!!



lunes, octubre 08, 2007

Valentia 138 a C

El 9 de octubre se celebra el día de la Comunidad Valenciana, porque el 9 de octubre del año 1238 el rey Jaime I entró en Valencia reconquistando la ciudad a los árabes, pero Valencia tenía ya más de 1000 años de historia pues es una ciudad de origen romano fundada en el año 138 a C sobre una pequeña isla fluvial que formaba el rio Tyrius, próxima al mar y que era atravesada por la via Heraclea, después llamada via Augusta.

La primera mención de Valentia aparece en T. Livio Periochae 54:

Iunius Brutus cos. in Hispania iis qui sub Viriatho militaverant agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia.

Casi idéntica es la inscripción que hoy podemos ver en la Plaza de la Virgen en la que se añade la fecha según nuestra forma de contar, con el año de consulado de Junio Bruto, el 138 a C y la forma de contar de los romanos ab urbe condita (desde la fundación de Roma)



ANNO DCXVI AB URBE CONDITA
CXXXVIII ANTECHRISTUM
D. IUNIUS BRUTUS CONSUL IN
HISPANIA IS QUI SUB VIRIATHO
MILITAVERANT AGROS ET OPPIDUM
DEDIT QUOD VOCATUM EST
VALENTIA
SIC XXI SIC PLURIMA SAECULA
FELICITER SENATUS POPULUS-
QUE VALENTINUS XXI SAECULO
EXPLETO

En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 a C, el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dío campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo 21. (La inscripción se puso en la plaza en los años 70, por eso dice el siglo XXI desde la fundación de Valencia)


Encima de la inscripción aparece una cornucopia símbolo de la abundancia y riqueza de la ciudad, sobre un haz de rayos que simbolizan al dios Júpiter. Esta imagen ya aparecía en una cara de las antiguas monedas romanas de Valencia y en la otra estaba el rostro de una mujer armada personificación de Roma con las iniciales de los magistrados en ejercicio.

Para conocer el corazón de la ciudad romana podemos visitar el centro arqueológico de l'Almoina veremos el cardo, el decumanus, las termas del siglo II a C, los horrea, y el ninfeo, pórtico del foro, la curia,... Si quieres ver imágenes virtuales de la Valentia romana y el plano en época republicana, aquí y en época imperial, aquí.

Actualmente encontramos el escudo romano de Valencia en las piezas de mobiliario urbano, quioscos de prensa, fuentes, columnas publicitarias... ¿Lo habíais visto?





Detalle del medallón con la cornucopia, el haz de rayos rodeado por la corona de espigas y la leyenda VALENTIA

viernes, octubre 05, 2007

Existimationes Linguae Graecae II

Aquí tenéis las notas del ejercicio de repaso de esta mañana de Griego II:

Atenea 6'1

Afrodita 8'8


Curate ut valeatis!

martes, octubre 02, 2007

Existimationes Linguae Latinae II

Las calificaciones de los ejercicios de repaso de Latín de 1º de esta mañana son:

Atenea 5'2

Afrodita 7'8

Baco 5'8

lunes, octubre 01, 2007

¿Lechuza, mochuelo o búho de Atenea?

Retomo la categoría de Noster Lyceus para tratar sobre Filosofía ... quizá os hayáis preguntado por qué el símbolo de esta asignatura es una lechuza pues ahí va la explicación.

La diosa Atenea, la Minerva romana que nació de la cabeza de Zeus es la diosa de la inteligencia y la razón, patrona de Atenas, a la que regaló el olivo como simbolo de paz, y escogió a la lechuza o mochuelo como acompañante con la que custodiaba por la noche la Acrópolis, despreciando a la corneja por su falta de discreción y palabrería según nos cuenta Ovidio Metamorfosis II, 551.

La palabra latina para lechuza era noctua, que pasó a *nochua, y a través del derivado despectivo *nochuza y por influencia de la palabra leche llegó a nuestra lechuza actual. En el libro Historia animalium de Conrad Gesner (1516-1565) se lee sobre la lechuza , III, 596: Noctva a tempore noctis dicta quo canit uel uolat […]. Noctua hispanis appellatur lechuza […]

En este enlace podéis ver el libro de Gesser (clicando sobre la esquina inferior derecha van pasando las hojas). Encontraréis animales conocidos el perro, el gato, la vaca, la lechuza, el rinoceronte, el pavo real, pero también el unicornio, los monstruos marinos...

Y del lat. vg. *noctuolus, dim. del lat. noctua que cambiaría la n- en m- por influjo de mocho, 'sin cuernos', nos ha llegado mochuelo, por la figura de la cabeza del mochuelo, que se distingue de la del búho gracias a las plumas en forma de orejas o cuernos que rematan la de éste.


Es decir el mochuelo de Minerva/Atenea es una lechuza pequeña sin cuernos llamada Athene n
octua, que mide 27 cm., pesa 200 gramos. En esta página hay una tabla comparativa entre los ditintos tipos de aves nocturnas, con imágenes y sonidos... incluso puedes oirlas!

La vinculación entre mochuelo, Atenea y la filosofía la encontramos ya en 1585 Juan Pérez de Moya en su Filosofía secreta, donde debajo de historias fabulosas se contiene mucha doctrina provechosa a todos estudios:

«Desechada la corneja de la compañía de Minerva recibió la lechuza o mochuelo, porque esta ave ve de noche, y al sabio, entendido por Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca; y porque así como esta ave está de día escondida y retraída en lugares oscuros, apartada de la conversación de las otras aves, así el sabio con deseo de la especulación se retrae a lugares solitarios, porque en la familiaridad y frecuencia de la gente no hay quieto reposo para filosofar; y porque el contemplar y considerar tiene más fuerza de noche que de día, y el ánimo muestra en este tiempo más vigor, por esto se denota esto más con estas aves nocturnas que con otras.»


Pero fue una cita de Hegel la que volvió a recordar la relación el mochuelo/lechuza con Atenea y la filosofía pues en el Prefacio a unos Fundamentos de la filosofía del derecho compara la filosofía con la lechuza de Minerva, que sólo al anochecer emprende su vuelo. La palabra alemana eule es genérica para las aves nocturnas y los traductores la interpretaron como búho, lechuza o mochuelo.... y se inició la transformación del mochuelo de Atenea en búho.

Merece la pena destacar la relación con el mochuelo o lechuza con el olivo (árbol de Atenea) y el aceite, así lo vemos en expresiones como “cada mochuelo a su olivo”, o incluso en Diccionario de la lengua castellana, vulgo de autoridades (1726-1739) la etimologia que se daba a lechuza era que procedía de Lecytusa del nombre griego Lecytus, que significa Aceitera, porque se bebe el aceite de las lámparas. La imagen de la lechuza que bebe el aceite de las lamparillas aparece en literatura castellana como en esta poesía de A. Machado

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.
Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.

Para conocer más detalles, imágenes, evolución de los dibujos sobre lechuza de Atenea visita esta página.

Ahora que ya sabemos que el ave de Atenea era una pequeña lechuza, un mochuelo, un divertimento... y ¿qué tipo de lechuza sería yo?