Mostrando entradas con la etiqueta Cheste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cheste. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 26, 2008

Academia

El primer nombre de nuestro instituto fué Academia, procede del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία. Los orígenes de este término se encuentran en la Grecia clásica.

Según Pierre Grimal (Diccionario de Mitología Griega y Romana. Ed. Paidós, Barcelona, 1994), Academo (Akademos) fué un héroe ático que reveló a los Dioscuros el lugar donde Teseo guardaba prisionera a su hermana Helena cuando, después del rapto de ésta, Cástor y Pólux recorrían Grecia en su busca. Academo tenía su sepultura en las afueras de Atenas, más allá del barrio del Cerámico. La tumba estaba rodeada de un bosque sagrado, y había también gimnasio. Esta zona se llamó el Jardín de Akademos, que Platón hizo célebre al instalar en él su escuela, la Academia.

La fundó aproximadamente en el año 387 a.C., después de regresar de un viaje que realizó a Sicilia, Italia y Egipto. Pero antes de ese momento, Sócrates probablemente frecuentaba este lugar, al igual que muchas palæstræ en Atenas, como podemos deducir de las palabras de Platón en Lisis, 203a.

Iba de la Academia al Liceo por el camino de las afueras a lo largo de las murallas, cuando al llegar cerca de la puerta pequeña que se encuentra en el origen del Panopo, encontré a Hipotales, hijo de Hierónimo, y a Ctesipo del pueblo de Peanea

En ella se enseñaban distintas materias, tales como música, matemáticas, astronomía… y filosofía. Desde un primer momento fue considerada como una de las escuelas más importantes de toda Grecia.

Posteriormente la palabra se aplicó a aquellas corporaciones integradas por gente de letras, por las dedicadas a la adquisición del conocimiento o por artistas. El nombre de Academia, también se le dio a un grupo de filósofos platónicos dirigidos por Marsilio Ficino (1433-1499) filósofo y humanista en el siglo XV, en la ciudad de Florencia, los cuales fueron convocados por el Duque Cosme de Médicis (1439-64), para fundar "La Academia Platónica" de esa ciudad.

En la actualidad, según la RAE designa un establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico o práctico.

Con este artículo inicio una sección dedicada a la historia de nuestro instituto, como ya comenté en otro post anterior.


jueves, marzo 06, 2008

Lyceum

Está previsto que el próximo curso nos mudemos a un nuevo edificio cuyas obras parecen bastante adelantadas. Este hecho marca una nueva etapa en la historia de nuestro instituto y por ese motivo queremos echar la mirada hacia atrás y recordar desde el principio aquellos hechos más relevantes.

Debemos remontarnos al curso 1959-60, años en los que el pedagogo Ricardo Marín y el alcalde Vicente Verduch promovieron el establecimiento de un centro educativo, que se llamó Academia y cuyos primeros profesores fueron Adela Escobedo, Olga Vidal, Leonardo Casadó y José Aguilar.

En el año 1964 se trasformó en Colegio Libre Adoptado mediante un Decreto Ley de 23 de diciembre y se instaló a la entrada del lugarico viejo en un local de la calle Cenia nº 12, que antes fué Beneficiencia y después sede de la Central Telefónica. Este logro fue posible gracias a la implicación de algunos de los padres de alumnos que avalaron el préstamo solicitado a la Caja Rural.

Y ya en el año 1969-70 el centro se trasladó al edificio de la carretera de Liria y en el curso 1975-76 pasó a ser Colegio Homologado de Bachillerato José María Haro. Entonces era un centro educativo dependiente del ayuntamiento de Cheste y del Ministerio de Educación y Ciencia, pero a partir de octubre del año 1988 pasó a ser Extensión de Bachillerato del Instituto de Buñol y quedar bajo el ámbito de la Conselleria de Educación y de titularidad pública. Y finalmente el año 1999 se convirtió en el IES nº 3 de Cheste.

Este edificio ha acogido nuestro centro durante treinta y nueve años, y al mudarnos al nuevo queremos despedirnos de él manifestando las vivencias y recuerdos de profesores, alumnos y padres que han estado aquí y para ello vamos a preparar una exposición de fotografías y documentos del instituto. Así pues, confiamos en vosotros para rememorar todos esos años, esos compañeros, amigos enviando las fotografías para la exposición.

Y como muestra, ahí va esta de junio de 1993 en la secretaría.

¿Nos reconocéis?

miércoles, octubre 24, 2007

Teatro en Cheste

De nuevo vuelve la Muestra de teatro no profesional de Cheste. Cada domingo desde el pasado 21 de octubre hasta el 9 de diciembre podemos disfrutar de una obra de teatro en el Liceo de Cheste a las 19,30 horas. La programación es la siguiente:

-28 de octubre, Un hombre para la eternidad de Robert Bolt por la compañia Estudio Tamir de Madrid
-4 de noviembre, Tu vida en 65 minutos de Albert Espinosa por Grup de Teatre Tal de Sabadell
-11 de noviembre, Desamparados de José Antonio Martínez por Suc de Teatre-La tarumba de Alzira
-18 de noviembre, Y tú que tanto me amaste de Concha Santiago por Grupo Lapsus
-25 de noviembre La casa de los siete balcones de A. Casona por Farándula-Teatro Cheste
-2 de diciembre, Contratiempos de Chema Cardeña por El Bosc D'Arden. Entrega de premios y clausura de la muestra.
-9 de diciembre, Besos de Carles Alberola por Berkana Teatro de Cheste (Fuera de concurso)

Como en anteriores ocasiones participan en la muestra grupos de teatro de Cheste en los que actúan alumnos y exalumnos del centro, lo que añade un aliciente extra a la función de teatro.
No os lo perdáis!

Curate ut valeatis!!

jueves, octubre 11, 2007

Cheste clásico

En ocasiones se comenta en clase que en Cheste no hay referentes clásicos ¿?. ¿Cómo podemos decirlo? en realidad es porque aún no sabemos verlos. Están ahí desde siempre pero nos faltan, a menudo, nociones de mitología o de cultura clásica para distinguirlos. Si nos fijáramos: tenemos el Olimpo, el Laberinto, el Ateneo, el Liceo, el Ágora, la Academia, tenemos a Andrómeda, la banda musical La lira, la coral Cantabile, cornucopias, ...hasta una inscripción en latín con ablativos absolutos!!



D. O. M.
Reinando Carlos IV
Año 1802
Se hizo esta obra interesante
para el común beneficio
a expensas
de esta Baronía.
Iudice fautore et domino populoque iuvante
hauritur dulcis fonte fluente liquor.

Con el favor de la autoridad y con la ayuda del pueblo y del señor, se bebe el agua dulce de la fuente fluyente



La fuente que está en la plaza del Dr Ramón y Cajal de Cheste fue uno de los mayores logros del siglo XX pues permitió la conducción del agua potable en condiciones idóneas hasta el centro del municipio. Su construcción se encargó al arquitecto Vicente Marzo, director de la Academia de San Carlos de Valencia, y fue inaugurada en el año 1802. En su origen estaba formada por tres cuerpos, de los que sólo nos ha llegado el del medio, pues con la construcción del nuevo ayuntamiento en 1905 desaparecieron los cuerpos laterales, los jarrones que había entre ellos y los pilones de la parte frontal, quedando tal como hoy podemos ver en esta imagen.

A lo largo de este curso iremos viendo qué quieren decir todos estos nombres e intentaremos descubrir nuestro Cheste más clásico. Así que... abrid bien los ojos y haced muchas fotos!!

Curate ut valeatis et...

¡¡Mucha suerte en los disfraces!!



jueves, mayo 17, 2007

Vídeo sobre educación vial

El lunes 21 de mayo a las 19 horas se presentará en el Ayuntamiento de Cheste el vídeo que formará parte de una campaña de concienciación sobre los accidentes de tráfico elaborado por la Escuela Municipal de Educación Vial con la colaboración del Ayuntamiento de Cheste.
El guión ha sido escrito por la alumna de 1º Bachiller del IES Beatriz Alvárez Lacasa, a la que felicitamos desde aquí en nombre de todos, y los actores son casi sesenta alumnos del IES nº 3 de Cheste, junto con bomberos, policía local y personal sanitario. Podéis ampliar esta noticia en la web del ayuntamiento, aquí.
Siento no poder daros ninguna imagen ya que el vídeo de los informativos de Canal Nou que se hizo eco de la noticia, no funciona ya. A ver si a partir del lunes aunque sea una fotografía ...

Valete!




lunes, noviembre 13, 2006

Villae romanae

En el Capitulum Quintum Linguae Latinae aparece una villa en la que vive la familia de Julio y Emilia.En este enlace podemos ver cómo debió ser la villa romana Torre Llauder en Mataró, al menos en la parte de residencia del dominus. No creáis que nos quedan tan lejos ya que cuando decidí hacer un artículo sobre los mundiales de motociclismo que se celebran en Cheste relacionándolos con las carreras de cuádrigas y comencé a buscar información, ví que en el interior del circuito Ricardo Tormo están señalizadas unas ruinas de unas villas romanas. Fijaos en la zona del lago y veréis el icono de las ruinas. Un olivo marca el lugar donde se sabe que estaban las villas, ahora enterradas

Leí en la página del ayuntamiento que la existencia de estas villas fue uno de los motivos por lo que se demoró la construcción del circuito ya que se excavó una de ellas en la que se encontró una lápida con inscripción, y la otra se consideró que no tenía valor histórico suficiente.

Preguntando a unos y otros constaté que algunos de vosotros conocíais la existencia de las ruinas, y que incluso mi compañero José Miguel Marín tenía fotos de un día de marzo de 1998 en el que visitaron las excavaciones que en ese momento se realizaban, en las que se ven las distintas catas arqueológicas y la inscripción. Cuando supo de mi interés por las fotografías, amablemente las trajo al centro y me las cedió. Si queréis verlas las he escaneado y puesto aquí. Creo que esta inscripción no está catalogada, al menos yo no la he encontrado en la documentación de que dispongo. Seguiremos investigando para intentar conocer mejor la historia de Cheste.