Mostrando entradas con la etiqueta Lingua Graeca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingua Graeca. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 23, 2008

Existimationes Linguae Graecae I et II

Las notas de los ejercicios de hoy de Griego I (sobre 2'5)

Selene 2'3
Artemisa 1'25


Y las notas del ÚLTIMO EXAMEN DE LISIAS de Griego II

Afrodita 6'5

Atenea 6

sábado, mayo 10, 2008

Graecum est, non legitur

Durante la Edad Media, cuando los escribas encontraban citas griegas en los textos que copiaban, solían escribir graecum est, non legitur (es griego, no se lee) en el margen de la página, porque ignoraban el griego y sus letras.

Esta frase tuvo éxito y la encontramos de nuevo, por ejemplo en este fragmento de El ingenioso hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra de Francisco Navarro y Ledesma, cap III, cuando compara el nivel de estudios de Salamanca y de Alcalá de Henares en el año 1550:

Los nobles, los largos de bolsa, los que no se podían mover sin la autoridad de una caterva de ayos, pajes y escuderos, preferían ir a Salamanca, donde ya desde siglos antes se hallaba todo apercibido para la huelga, y las Musas, blandas y apacibles, ofrecían sus brazos, más como seguidoras de Venus que de Apolo. Ved los libros de matrículas en Salamanca y tendréis una guía de los linajes famosos españoles. Allí fue donde se llegó a decir el refrán escolar graecum est, non legitur, con que los cuellierguidos estudiantes daban a entender que, desde la alfa a la omega, les estorbaba lo negro. A singular honra tenía Alcalá el no conocerse en sus aulas tal frasecilla denigrante.

Con esta expresión escribas y estudiantes manifestaban que el griego les resultaba ininteligible. La frase latina Graecum est, non legitur, pasó también al inglés con un equivalente it's greek to me, es griego para mí, frase atribuida a William Shakespeare, en Julio César (1601):

"But, for my own part, it was Greek to me". - (Act I, Scene II).

Y del mismo modo perduró en castellano pues "hablar en griego" seguiría siendo sinónimo de hablar una lengua incomprensible. En los diccionarios de la Real Academia Española a partir de 1822 y en 1852 hablar en griego es hablar de manera superior a la inteligencia del que oye.

Es el año 1846, en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá donde se da un paso más pues en el adjetivo griego leeemos igualmente que hablar en griego, es hablar de manera superior a la inteligencia del que oye, pero también aparece la palabra gringo: Apodo que se da al que habla una lengua extraña. En la américa meridional llama así la plebe a todos los extranjeros, señaladamente a los italianos. HABLAR EN GRINGO, fr HABLAR EN GRIEGO.

Poco después en el año 1869 la DRAE recoge la palabra gringo por primera vez y la define como: Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.

Sin embargo gringo estaba ya en el Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros (1765-83) quien explica que «gringos llaman en Málaga a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana, y en Madrid dan el mismo nombre con particularidad a los irlandeses».

Es decir, que gringo se usaría para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad. Por lo que lo más probable es que gringo es una evolución de la palabra griego. En este sentido nos dice Joan Corominas (1954, II 783-784, s.v. griego) que la palabra gringo deriva de griego , en dos fases: griego > grigo y de grigo> gringo.

En América el vocablo se popularizó con variantes: en México es usado casi exclusivamente para referirse a los estadounidenses; en la Argentina se aplicó en la primera mitad del siglo xx a los italianos, aunque actualmente se tiende a usarlo para denominar también a los norteamericanos.

Hay otras explicaciones para la etimología de la palabra gringo que parecen lógicas, pero están situando el origen de la palabra en el siglo XIX. Y esto, contrastado con el hecho de que la palabra “gringo” aparece escrita en España en el siglo XVIII en el Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793), pierde toda su fuerza.


Qué os parece? Griegos y gringos.....

Existimationes Linguae Graecae II

Las notas del ejercicio de ayer 9 de mayo de Griego II

Lisias y etimología.

Atenea 6'2 +1

Afrodita 6'4 +1


Enhorabuena y
ánimo que estamos acabando ya....

miércoles, abril 30, 2008

Existimationes Linguae Graecae I

Las notas del control temas 10 y 11 de Griego I son:

Selene 6'7

Artemisa 5'8

sábado, abril 26, 2008

Existimationes Linguae Graecae II

Las calificaciones de los exámenes de Griego II de esta semana han sido

en el tema de Historia

Afrodita 2'4
Atenea 2'4

en el texto de Lisias I


Afrodita 6'3
Atenea 6'25

Felicidades

sábado, diciembre 01, 2007

Existimationes Linguae Graecae II

Las calificaciones del ejercicio de traducción (sobre 6'5):

Atenea 3'25

Afrodita 6'5

Y las notas finales quedan así, sumando las de gramática, literatura y notas de clase:

Atenea 6

Afrodita 9

¡Enhorabuena a las dos!

miércoles, noviembre 21, 2007

Lisias

Esta semana hemos empezado con Lisias...¡Uf! ¡Tantas ganas de empezar y el primer punto nos ha dejado exhaustas!. No debemos desanimarnos, recordad que estamos empezando y todavía hay muchas novedades que iremos conociendo poco a poco. Sin prisa, pero sin pausa.
He añadido en la lista de blogs clásicos, el del profesor Carlos Viloria, Lisias y Eufileto, que está dedicado completamente al discurso I de de Lisias. También Atalanta nos ofrece interesantes contextualizaciones del discurso. Os enlazo al vocabulario del discurso que elaboramos Charo y yo sobre este verano y a los ejercicios de repaso sobre los parágrafos que ha preparado Santi Carbonell.
Como veis somos muchos los que llevamos el mismo trabajo, y aunamos nuestro esfuerzo para facilitarnos la tarea mutuamente. Ahora os toca a vosotras!
Ah! Si queréis oír en griego....el primer punto del discurso

Curate ut valeatis!

jueves, octubre 18, 2007

Existimationes Linguae Graecae II. Religión griega

El tema que hemos trabajado estos días y del que os examinasteis ayer es la religión griega. Como algunos aspectos nos parecieron muy misteriosos, os he seleccionado unos enlaces interesantes para aclararnos un poco y para ver aspectos nuevos.
  • El apartado de los principales dioses atenienses lo habéis superado muy bien, así que sólo os enlazo a una página en la que podemos ver las esculturas de los dioses en color.

Que los dioses os sean propicios!! Dei vos faveant!

Eh! se me olvidaba...si todo esto era para daros las notas!!..No hace falta que las consultéis en el oráculo de Delfos , ahí van:

Atenea 2'2
Afrodita 2'2

y enhorabuena a las dos!!

sábado, septiembre 29, 2007

Bebés micénicos

El viernes en la clase de Griego II estuvimos viendo el libro de Grecia Antigua con láminas y transparencias que reconstruyen sus monumentos y que traje del viaje de final de curso. Como estáis estudiando Arte, reconocíais muchos de los lugares y objetos que aparecían. Uno de ellos fué la máscara llamada de Agamenón. Es la máscara más conocida y fue atribuida a Agamenón, jefe de todos los griegos en la expedición contra Troya, por su descubridor Schliemann. Pero está datada en el siglo XVI a. de C. y el reinado de Agamenón y la guerra de Troya fueron posteriores. Por lo que la teoría de Schliemann aunque atractiva no tiene base.

Os comenté que en el Museo Arqueológico de Atenas también vimos otras máscaras de hombres, incluso de bebés. He rebuscado en las fotografías y aquí las tenéis. Impresionan ¿verdad?
Son láminas de oro de la tumba III de Micenas que cubrían todo el cuerpo de un bebé muerto (en esta tumba fueron encontrados los esqueletos de tres mujeres y dos bebés muertos). Merece la pena observar como se aprecian bastantes detalles del cuerpo, como los ojos, la boca, las orejas, así como los dedos de las manos y los pies. Segunda mitad del siglo XVI a. de C.




También hay cinco máscaras varoniles de oro descubiertas en las tumbas IV y V de Micenas sobre los cráneos de los muertos, según Schliemann, mientras que las cabezas de las mujeres muertas no estaban cubiertas, pero sí adornadas con diademas y bandas de oro como la de la imagen del siglo XVI a. de C.


*Las imágenes son de Charo Marco.


miércoles, marzo 28, 2007

Finis Apologiae

Hoy, 28 de marzo de 2007....¡¡¡¡hemos acabado la Apología!!!.
Estamos muy contentos y hemos comprobado que no, que Jenofonte al final no te cuenta cómo muere Sócrates, que te lía y de qué manera, pero no dice nada. Fue Platón quien en su Fedón nos cuenta sus últimos momentos. Como sé que nos gusta conocer todo tipo de detalles y que nos hemos quedado con la sensación de que faltaba el final os enlazo a esta página donde podemos leerlo.
Y ánimo que sólo nos falta la literatura para terminar el temario...
ah! y luego la segunda vuelta...
Valete!

sábado, marzo 24, 2007

Existimationes Linguae Graecae II

Las notas del ejercicio de la Apología de Sócrates del viernes 22 de marzo son:

Júpiter 6
Juno 6'5
Minerva 6

Curate ut valeatis!

lunes, marzo 05, 2007

PAU Griego II

Esta mañana ha sido la reunión de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Valencia. De nuevo, no he podido asistir pues han vuelto a convocar por la mañana, pero la eficiente Charo nos ha hecho un detallado resumen que os enlazo aquí.
Ana se hace eco de la reunión sobre las PAU y aporta un simpático comentario respecto al rap que están preparando con el consabido estribillo dijo que dijo, dijo que dijo...que va a ser la canción del verano ¡seguro!. Os lo recomiendo, pues encontraréis también la entrevista perdida de Sócrates que ha hecho Iaenus, ¡¡una exclusiva mundial!!

Mucha suerte para el examen de mañana!

sábado, febrero 03, 2007

Existimationes Linguae Graecae II

Las calificaciones del ejercicio sobre Historia y Sociedad son:

Júpiter 2'35

Juno 2'50

Minerva 2'1

Feliciter omnibus!


jueves, enero 25, 2007

Existimationes Lingua Graeca II

Las notas del primer ejercicio de Apología de Socrátes de la Segunda Evaluación de la tríada son:

Juno 6'30
Minerva 5'8
Júpiter 5'4

Recordad que falta la nota de cultura y etimología y que el examen será el viernes 2 de febrero.

Curate ut valeatis!!

miércoles, enero 24, 2007

Vincula utilia

En el margen derecho, bajo el epígrafe Videndi sunt- Imprescindibles os añado esta interesante página que reproduce el libro Ecce Roma , De vita cottidiana Romanorum, Vita Romana
Es un libro escrito en latín con muchas ilustraciones que reproducen fielmente las costumbres y cotidianeidad de los romanos. Es un complemento ideal en clase. En la página culturaclasica.com también está el mismo libro y hacen esta presentación:

Hac web-pagina innumerabilibus imaginibus illustrata Romanorum vita revivescet. Describitur consuetudo vivendi velut convivium aliaque, quae rerum antiquarum adhuc ante oculos poni possunt.
Nonnullis in imaginibus vides adedificia, villas, domicilia, templa, quarum ruinae adhuc stant. Sunt etiam aedificia, quae pristinum fere statum teneant velut Pantheum.
Praeterea invenies res usus cottidiani depictas velut supellectilem, opera figlina, mundum muliebrum, arma. Quarum rerum aliquot e picturis et libris, maxima pars e rebus ipsis visis sumpta est.
Etiam nostris in regionibus vestigia Romanorum et in museis et in aliis locis adhuc hodie inspiciuntur


En cuanto al griego, en su blog Iaenus ha hecho un estupendo tutorial con imagen y sonido para explicar la instalación del griego politónico en el ordenador Ya veréis qué fácil es!



miércoles, diciembre 06, 2006

Existimationes Linguae Graecae I

Las notas de finales de evaluación de Griego I teniendo en cuenta los controles de gramática, ejercicios de traducción de casa y el examen de traducción de ayer son:

Flora 5
Afrodita 6
Atenea 7

Feliciter omnibus!


viernes, diciembre 01, 2006

Fidípides el corredor de Maratón y el examen de Griego II

Hoy hemos hecho el examen de evaluación de Griego II. El texto elegido cuenta la hazaña del ἡμεροδρόμος Fidípides que según la leyenda después de participar en la batalla recorrió los 48 km que separan la llanura de Maratón de la ciudad de Atenas corriendo para anunciar la victoria ateniense sobre los persas. Cuando llegó a la ciudad sólo pudo decir νενικήκαμεν "hemos vencido" y cayó muerto.

La tríada capitolina que conforman mis tres esforzados alumnos de Griego II ha hecho su propia maratón para traducir el texto y llegar al final esquivando superlativos, participios, aoristos, perfectos, numerales y voz pasiva. Los resultados han sido:

-ha llegado en primer lugar Juno con una puntuación final de 8
-en segundo, Minerva que ha alcanzado los 8 puntos
-y en tercero, Júpiter con la nota final de 7.

Feliciter omnibus!!!

Como no todos conocíais la historia del corredor que ha dado origen a la prueba del maratón aquí os dejo La verdadera historia de Fidípides:

Según Herodoto Historiae VI, 105 fue el hemerodromos (mensajero de larga distancia) enviado por Mílciades a Esparta para pedir su apoyo en la Primera Guerra Médica. Recorrió aproximadamente los 250 kilómetros que separan Atenas de Esparta... ¡en menos de 48 horas!. Los espartanos se encontraban éstos en plena celebración religiosa, la Karneia, por lo que no podían combatir hasta la próxima luna llena. Ello suponía una espera de seis días, así que Milcíades decidió intervenir a pesar de todo y venció. Cuando llegaron los espartanos, felicitaron a los atenienses y regresaron a su patria sin combatir. Se creía que la batalla habia sido el 29 de septiembre del 490 a C., pero en la actualidad se propone un cambio en la datación tomando como referencia la fiesta de Karneia en el calendario espartano y no en el ateniense, así la fecha aceptada es la del 12 de agosto.
Pero Heródoto no habla de la marcha de Fidípides a Atenas para anunciar la victoria. El primero en mencionar esto es Plutarco,(unos 500 años después de estos hechos) que atribuye la acción a Eucles o Tersipo, y Luciano de Samosata (125-181) nombra ya a Fidípides.
La leyenda es retomada en 1820 por Elizabeth Browning en su poema The Batlle of Marathon, obra romántica de gran éxito que fija la leyenda del corredor de Marathón tal como hoy la conocemos. Entusiamó al mismo Barón de Coubertin, quien incluyó en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, Atenas 1896, un marathón (de 41 km 800 metros) aunque no se correspondía con ninguna de las pruebas atléticas de la antigüedad.
En esta ocasión ganó un pastor griego llamado, Spiridion Louis. A partir de este momento, la prueba de maratón suele ser prueba de clausura de toda competición atlética, incluidos los juegos Olímpicos. Había nacido el Maratón como carrera atlética.
Finalmente en los Juegos Olímicos de Londres de 1908, la carrera pasó a ser de 42 km y 195 metros pues esta era la distancia entre Windsor y el Estadio olímpico.

Inspirados en la verdadera carrera de Fidípides, un grupo de corredores británicos de la RAF (Royal air Force) estudiaron las posibles rutas seguidas por el hemerodromos y crearon el Spartathlon, que se celebra anualmente desde 1982 entre Atenas a Esparta. Es considerada por muchos como la carrera de resistencia más dura del mundo: los casi 250 kilómetros deben completarse antes de 36 horas. Cada año acuden a esta cita numerosos participantes, de los que menos de la mitad consiguen llegar a la meta. Eso sí, aquellos que lo consiguen pueden estar doblemente orgullosos: no sólo cubren distancias que otros no pueden ni siquiera imaginar, sino que además, ellos sí, lo hacen siguiendo las huellas del mítico Fidípides.

Recordad que lo nuestro también es una carrera de fondo, de resistencia en la que hay que esforzarse cada día, pero ahora descansad el fin de semana...el lunes hablamos!


miércoles, noviembre 15, 2006

εὕρηκα !!

εὕρηκα !! Por fín lo encontré. Después de llevar arriba y abajo las fuentes de griego instalándolas en todos los ordenadores que encontraba a mi paso para evitar la desesperación que te entra cuando llevas un examen y no lo puedes imprimir o no puedes leer algo porque ya no te reconoce ese tipo de letra...He decidido intentar lo que detalladamente me habían explicado Ana y Charo,.....probar el griego politónico unicode. El miedo al cambio, o no sé qué me paraba, pero bueno este es para mí un año de sorpresas... quién me iba a decir a mí hace unos meses que tendría un blog, y que podría incluso escribir en griego !! Pues hoy me he lanzado, leyendo esta página del blog Sunt lacrimae rerum. Os cuento cómo lo he hecho yo:
-He empezado por la barra de idioma, apretas el botón derecho del ratón y seleccionas configuración
-Así ves los que tienes instalados, yo tenía español e inglés, seleccionas agregar
-Sale un listado en el que buscas griego, y en la siguiente ventanita que se abre buscas el griego politónico,
- luego aceptar, y aceptar.
En el mismo blog Sunt lacrimae rerum está la explicación del teclado, porque ahora falta aprender dónde está cada acento, espíritu y demás... A mí me ha parecido más claro cómo lo plantean en Palladium. Lo podemos imprimir y tenerlo delante hasta que nos acostumbremos.
Intentadlo en vuestro ordenador y ya me diréis. Os llevaré una fotocopia de las combinaciones que hay en Palladium....y ahora a escribir en griego!!!

ὤσπερ οὐκ οἶδα, οὔδέ οἴομαι, cómo no sé, tampoco creo saber,

o sea, ἐν οἶδα, ὄτι οὐδέν οἶδα, sólo sé que no sé nada.

¿Sabéis quién lo dijo? Venga, a ver esos alumnos de griego que han empezado hoy la Apología....

martes, octubre 24, 2006

P.A.U Griego II

Como ya sabéis no he podido asistir a la reunión de las PAU de la asignatura de Griego II que se ha hecho esta tarde en Valencia. Pero Charo Marco del IES Ausias March de Manises se ha hecho eco rápidamente de todo lo ocurrido allí y nos lo explica muy bien en este enlace.
A los alumnos de este curso de 2º no os afecta porque no hay cambios y seguimos con Jenofonte, pero el curso que viene........ !a empezar con Lisias!


miércoles, octubre 11, 2006

Jenofonte


En GRIEGO II estamos repasando lo visto el año pasado y ampliando algunos aspectos que no pudimos trabajar, pero más o menos pronto comenzaremos con el texto propuesto por la Universidad para las pruebas PAU que es la Apología de Sócrates de Jenofonte.El curso pasado fue el primero en que este texto se trabajó en clase, y nos dió algunos dolores de cabeza a mí (lo confieso) y a mis alumnas también. Por eso en colaboración con Tica Agut y Charo Marco intentamos elaborar unos materiales que nos facilitaran el estudio detallado de la Apología. Fruto de bastantes horas de trabajo colaborativo ha sido este vocabulario con distintos apartados que recogen la palabra griega, la forma concreta y el apartado del texto en que aparece, el significado adecuado en cada ocasión, el análisis morfológico de cada palabra y sus derivados etimológicos. Los tres últimos apartados están en blanco para ir completándolos a medida que nos van saliendo en el texto.
En el cuadernillo que podéis recoger mañana están el texto integro de la Apología, el vocabulario y algunos anexos como la guía para el diccionario de griego, o los paradigmas verbales, o podéis bajarlos de internet con los enlaces que os he puesto en este artículo.
Para conocer la figura de Sócrates podéis mirar en esta página.

Y por último un par de curiosidades en torno a Jenofonte:
  • etimológicamente Jenofonte significa "extranjero elocuente" o "de voz extraña"...y permitidme esta broma que decíamos el año pasado en clase "que habla raro y no se entiende".
  • además es uno de los primeros creadores de la la taquigrafía justamente para poder escribir los discursos de Sócrates. Si queréis saber algo más sobre la historia de la taquigrafía mirad aquí.