Friso del Partenón en Valencia



Departamento de Lenguas Clásicas del IES nº3 de Cheste
scripsit
Amparo Moreno
ad
10:50
1 commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
scripsit
Amparo Moreno
ad
18:01
3
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
Polífilo (el que ama muchas cosas) es un enamorado de Polia (muchas cosas)que se duerme a la sombra de una encina y comienza a soñar.... en su sueño debe elegir entre varias puertas:
-una primera puerta que corresponde a la vida contemplativa, la del ermitaño. Es el camino de la Gloria de Dios.
-Una segunda que es la de la vida activa, la del militar. Es el camino de la Gloria del Mundo.
-y la tercera y última puerta es la de la vida voluptuosa, la del Amor y la del Arte. Puerta de la Madre del Amor.
Polífilo elige esta última y por ella, señalada con la inscripción Mater Amoris, accedemos también nosotros a la plaza de las puertas del Destino y de ahí a la Plaza de los Sentidos, (con las leyendas, a los cuatro lados de su fuente, de Auditus, Odoratus, Visus y Tactus) y continuando el paseo llegamos a la isla de Citerea rodeada por el estanque de los Naranjos. De esta laguna cuadrada parten serpenteantes caminos que nos conducen a la plaza de los Cipreses, el guardián de los huertos, y la Montaña Sagrada, en su cumbre está plantada una encina, especie bajo que se durmió Polífilo y que simbólicamente fue el primer árbol plantado en el jardín el 26 de noviembre de 1998.
Se trata de un singular jardín valenciano donde encontramos belleza en el paisaje, sensibilidad y cultura. Si quereis ver más fotos, mirad aquí.
Y si como a mí os gusta pasear y descubrir sitios interesantes, os recomiendo que leaís el nuevo blog de Virginia, Filis y las Nueve Rutas.
scripsit
Amparo Moreno
ad
19:54
9
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
Europa lleva corona sobre su cabeza, con porte elegante, lleva una túnica que sujeta con el brazo izquierdo, el cabello le cae por detrás en forma de lazo, y apoya su mano en la cabeza de un caballo.
Asia figura ataviada con traje lujosamente ornamentado, cuyo corpiño deja el pecho al descubierto, y con la cabeza cubierta por un turbante con pluma al frente; tiene el brazo derecho levantado y un incensario en la mano, como símbolo de los aromas y especias que abundan en sus tierras, y coge con su mano izquierda la cabeza de un dragón o lagarto.
África lleva por cimera una cabeza de elefante, lleva túnica y en su mano derecha un cesto con frutos. A sus pies figura un león.
América tiene los cabellos ensortijados, porta penacho y faldellín de plumas, sandalias, una piel de león al hombro, y carcaj y arco. A sus pies figura un lagarto.
scripsit
Amparo Moreno
ad
20:01
0
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
scripsit
Amparo Moreno
ad
18:18
2
commentaria
Argumenta-Temas: Lingua Latina, Valencia mitológica
scripsit
Amparo Moreno
ad
19:52
2
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica
Este fue el último de los trabajos que Hércules debía superar, robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. Tras vencer al dragón, que fue transportado al cielo convertido en la constelación de la serpiente, se apoderó de las manzanas de oro y las Hespérides, desesperadas se transformaron en árboles: olmo, sauce y álamo. Así las veremos en el jardín.
(entrando por el Paseo de la Pechina)
"...a través de las olas del mar profundo
llegaron a la hermosa tierra de los dioses
allí donde las Hespérides tienen su casa de oro"
(y entrando por la calle Beato Bono)
"las manzanas de oro las guardaba un dragón inmortal
que tenía cien cabezas y emitía muchas y diversas voces
Para conocer más sitios de la Valencia mitológica, visitad la página de Cultura Clásica de Sagunt, donde encontraréis un estupendo trabajo realizado por Conxa Pont y sus alumnos del IES La Patacona de Alboraya (Valencia). Mi intención es ir poco a poco enriqueciendo esta interesante propuesta de paseo mitológico por Valencia, así aplicaremos y ampliaremos nuestros conocimientos de mitología, al mismo tiempo que conoceremos mejor la ciudad. Todas las fotos que he hecho del jardín de las Hespérides las pongo AQUÍ
scripsit
Amparo Moreno
ad
16:55
6
commentaria
Argumenta-Temas: Valencia mitológica