Mostrando entradas con la etiqueta Valencia mitológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia mitológica. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 16, 2007

Friso del Partenón en Valencia

Con la polémica de los frisos del Partenón, que si en Atenas en el nuevo Museo de la Acrópolis, que si en Londes, en el Museo Británico en la cabeza, levanto la vista y me los encuentro en una calle de Valencia! Pues sí, en pleno centro de la ciudad en la esquina de la calle Pascual y Genís con Mosén Femades y mirando hacia arriba te encuentras con estos dos fragmentos del friso:

-uno, en la calle Mosén Femades, es el de dos jinetes que galopan hacia la izquierda. El primer jinete va desnudo y su pelo y su clámide sujeta en el cuello por un broche se mueven hacia atrás por la velocidad del caballo. Sujeta las riendas con la mano derecha, y mira hacia el jinete que le sigue. Tiene el brazo izquierdo levantado parece que, o bien hace una señal al siguiente jinete o bien, que se ajusta la corona. Puedes compararlo con el original aquí



-el otro, que da a la calle Pascual y Genís es el de un comandante de caballería, hiparco, que intenta controlar su caballo galopante. De gran realismo en la anatomía del caballo, con las venas muy marcadas y en los pliegues de la clámide que por el viento se mueve. Para algunos autores representa al propio Teseo, héroe nacional de Atenas. Compáralo con el original en esta página



¿Cómo habrán llegado hasta ahí estas reproducciones del friso del Partenón?

lunes, octubre 08, 2007

Valentia 138 a C

El 9 de octubre se celebra el día de la Comunidad Valenciana, porque el 9 de octubre del año 1238 el rey Jaime I entró en Valencia reconquistando la ciudad a los árabes, pero Valencia tenía ya más de 1000 años de historia pues es una ciudad de origen romano fundada en el año 138 a C sobre una pequeña isla fluvial que formaba el rio Tyrius, próxima al mar y que era atravesada por la via Heraclea, después llamada via Augusta.

La primera mención de Valentia aparece en T. Livio Periochae 54:

Iunius Brutus cos. in Hispania iis qui sub Viriatho militaverant agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia.

Casi idéntica es la inscripción que hoy podemos ver en la Plaza de la Virgen en la que se añade la fecha según nuestra forma de contar, con el año de consulado de Junio Bruto, el 138 a C y la forma de contar de los romanos ab urbe condita (desde la fundación de Roma)



ANNO DCXVI AB URBE CONDITA
CXXXVIII ANTECHRISTUM
D. IUNIUS BRUTUS CONSUL IN
HISPANIA IS QUI SUB VIRIATHO
MILITAVERANT AGROS ET OPPIDUM
DEDIT QUOD VOCATUM EST
VALENTIA
SIC XXI SIC PLURIMA SAECULA
FELICITER SENATUS POPULUS-
QUE VALENTINUS XXI SAECULO
EXPLETO

En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 a C, el cónsul Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado en Hispania en tiempos de Viriato dío campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia. Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo 21. (La inscripción se puso en la plaza en los años 70, por eso dice el siglo XXI desde la fundación de Valencia)


Encima de la inscripción aparece una cornucopia símbolo de la abundancia y riqueza de la ciudad, sobre un haz de rayos que simbolizan al dios Júpiter. Esta imagen ya aparecía en una cara de las antiguas monedas romanas de Valencia y en la otra estaba el rostro de una mujer armada personificación de Roma con las iniciales de los magistrados en ejercicio.

Para conocer el corazón de la ciudad romana podemos visitar el centro arqueológico de l'Almoina veremos el cardo, el decumanus, las termas del siglo II a C, los horrea, y el ninfeo, pórtico del foro, la curia,... Si quieres ver imágenes virtuales de la Valentia romana y el plano en época republicana, aquí y en época imperial, aquí.

Actualmente encontramos el escudo romano de Valencia en las piezas de mobiliario urbano, quioscos de prensa, fuentes, columnas publicitarias... ¿Lo habíais visto?





Detalle del medallón con la cornucopia, el haz de rayos rodeado por la corona de espigas y la leyenda VALENTIA

sábado, septiembre 22, 2007

Isla de Citerea y jardín de Polífilo

La isla de Citerea es uno de los presuntos lugares de nacimiento de la diosa Afrodita que constituyó un importante centro de culto a la diosa. Es una isla del mar Jónico que aparece evocada en unos jardines valencianos. Junto al Palacio de Congresos de Valencia se encuentra el Jardín de Polífilo, diseñado por Citerea SL, (Carmen Añón, paisajista, y Jonathan Maher, escultor y arquitecto) que recrea el libro Hypnerotomachia Poliphili, el Sueño de Polífilo (Venecia, 1499) atribuido a Francesco Colonna del que no se sabe nada, ni tampoco se conoce realmente el significado último de su obra. Gran parte de su dificultad viene de la complejidad del lenguaje, tan oscuro y polisémico como las ilustraciones de este libro.

Polífilo (el que ama muchas cosas) es un enamorado de Polia (muchas cosas)que se duerme a la sombra de una encina y comienza a soñar.... en su sueño debe elegir entre varias puertas:

-una primera puerta que corresponde a la vida contemplativa, la del ermitaño. Es el camino de la Gloria de Dios.

-Una segunda que es la de la vida activa, la del militar. Es el camino de la Gloria del Mundo.

-y la tercera y última puerta es la de la vida voluptuosa, la del Amor y la del Arte. Puerta de la Madre del Amor.

Polífilo elige esta última y por ella, señalada con la inscripción Mater Amoris, accedemos también nosotros a la plaza de las puertas del Destino y de ahí a la Plaza de los Sentidos, (con las leyendas, a los cuatro lados de su fuente, de Auditus, Odoratus, Visus y Tactus) y continuando el paseo llegamos a la isla de Citerea rodeada por el estanque de los Naranjos. De esta laguna cuadrada parten serpenteantes caminos que nos conducen a la plaza de los Cipreses, el guardián de los huertos, y la Montaña Sagrada, en su cumbre está plantada una encina, especie bajo que se durmió Polífilo y que simbólicamente fue el primer árbol plantado en el jardín el 26 de noviembre de 1998.

Se trata de un singular jardín valenciano donde encontramos belleza en el paisaje, sensibilidad y cultura. Si quereis ver más fotos, mirad aquí.

Y si como a mí os gusta pasear y descubrir sitios interesantes, os recomiendo que leaís el nuevo blog de Virginia, Filis y las Nueve Rutas.


domingo, febrero 18, 2007

El vellocino de oro y los continentes

Al pasear frente al edificio de Correos en la plaza del Ayuntamiento, siempre me asaltaba el pensamiento de qué querían simbolizar las figuras que en él hay. Pensaba que eran alusiones mitológicas, pero no lo son o al menos no directamente. Con motivo de la restauración del edificio se hizo este artículo que os enlazo aquí. y que os comento ahora. Las grandes esculturas son alegorías de los continentes. Encontramos representaciones de los continentes en el edificio de Correos y Telégrafos, y también en los jardines de Parcent y en los jardines de Monforte.

El edificio de Correos y Telégrafos, está lleno de símbolos que hacen referencia al correo y telégrafo como son las cartas lacradas con alas y los rayos, respectivamente. En el tímpano central hay un grupo escultórico que representa a los cinco continentes, que simboliza la comunicación internacional, así como las siete bolas del mundo que aparecen en el perímetro superior de la fachada. A cada lado del reloj vemos sendos tríos de figuras aladas con cartas, rayos y teléfonos, el grupo de la derecha sobre un navío y el de la izquierda sobre una locomotora, aludiendo a la comunicación por mar y por tierra. En el escudo de España que figura bajo el reloj puede verse como adorno externo el collar de la Orden del Toisón de Oro, (toisón, del francés toison, vellón) en el que figura el vellocino de oro. La elección de este símbolo pareció muy pagana para una Orden cuyo principal objetivo era proteger a la Iglesia así que pronto el obispo Guillermo de Filastre encontró hasta seis toisones: el de Jasón, el de Gedeon, el de Jacob, el de Job, el de Mesa y el de David, correspondiendo cada uno a una virtud que debe poseer todo caballero cristiano. Estableciendo un paralelismo entre la búsqueda heroica del personaje mitológico para encontrar el vellocino, con el combate del caballero cristiano para llegar a Jesucristo.

Más representaciones de los continentes tenemos en estos lugares:

Jardines de Parcent entre la calle Santa Teresa y la calle Don Juan de Vilarrasa hay un jardín donde antiguamente estuvo el palacio de los condes de Parcent, derruido em 1966. En él encontramos cuatro esculturas de mármol de autor anónimo del siglo XIX.



Europa lleva corona sobre su cabeza, con porte elegante, lleva una túnica que sujeta con el brazo izquierdo, el cabello le cae por detrás en forma de lazo, y apoya su mano en la cabeza de un caballo.




Asia figura ataviada con traje lujosamente ornamentado, cuyo corpiño deja el pecho al descubierto, y con la cabeza cubierta por un turbante con pluma al frente; tiene el brazo derecho levantado y un incensario en la mano, como símbolo de los aromas y especias que abundan en sus tierras, y coge con su mano izquierda la cabeza de un dragón o lagarto.





África lleva por cimera una cabeza de elefante, lleva túnica y en su mano derecha un cesto con frutos. A sus pies figura un león.






América tiene los cabellos ensortijados, porta penacho y faldellín de plumas, sandalias, una piel de león al hombro, y carcaj y arco. A sus pies figura un lagarto.


Estas cuatro esculturas de los continentes son exactamente idénticas a las que figuran en el Jardín de Monforte.
Todas las imágenes las coloco en esta galería de imágenes de Valencia mitológica y más.
Pronto iniciaremos paseos clásicos en Cheste y explicaremos los referentes clásicos que encontremos.


Curate ut valeatis!

viernes, enero 26, 2007

Cave canem

El dibujo que ilustra nuestro libro de Latín I es la reproducción del mosaico del vestíbulo de la casa del poeta trágico de Pompeya. En él vemos un perro atado a una cadena y la expresión CAVE CANEM. Además de los mosaicos encontrados con esta temática hay otras fuentes literarias que nos describen una representación de un fiero perro en la entrada a una casa. Así Petronio en su Satyricon, XXIX en la decripción del vestíbulo de la casa de Trimalción dice En efecto a la izquierda según se entraba, no lejos de la garita del portero, un perro gigantesco sujeto con una cadena, estaba pintado en la pared, y encima escrito en capitales. "CUIDADO CON EL PERRO".
Quizá sea esta una herencia griega pues también encontramos en el canto VII de la Odisea de Homero al describir la entrada al palacio de Alcínoo A uno y otro lado de la puerta había perros de oro y plata que había esculpido Hefesto con la habilidad de su mente para custodiar la morada del magnánimo Alcínoo perros que son inmortales y no envejecen nunca.

Todos los días vamos con el libro de latín arriba y abajo así que este perro se ha convertido de perro guardían en perro de compañía. Imaginad mi sorpresa cuando me encuentro esta persiana metálica de una tienda que ha resultado ser una peluquería canina llamada también CAVE CANEM. Es evidente el referente clásico ¿verdad?

lunes, diciembre 18, 2006

Ceres, Flora y Europa en Valencia

Domingo por la mañana, salgo de casa para dar un buen paseo mitológico. Tengo localizados tres objetivos: Ceres, Flora y Europa.

Primera parada en las alamedas de Serranos, Ceres. Sé de esta estatua de mármol de la diosa Ceres que es de autor anónimo y está datada en el siglo XVII. Así está descrita en el libro La escultura pública en Valencia de Elena De las Heras Esteban:
"Pequeña estatua de la diosa bienhechora, ataviada con amplia túnica y con una bolsa en el costado, porta en su mano izquierda una hogaza de pan, resultado de la siembra, crecimiento y cosecha del trigo, y a sus espladas, sobrepasando la altura de su cabeza, una canastilla, elemento sagrado que utilizaban las jóvenes virgenes que participaban en el Misterio de Eleusis las fiestas de culto a la diosa en la antigua Grecia".
Vivo cerca de los jardines de Serranos y he pasado por delante de esta estatua miles de veces. Nunca la ví. Está claro que no miramos nuestra ciudad con los ojos del turista ávido de verlo todo. Vamos corriendo al trabajo, a casa, a comprar,... La he descubierto al leer sobre ella y he decidido buscarla pero... está destrozada.

Segunda parada: Flora. Pues por lo menos está, pensé porque cuando he querido buscar la de Flora en la Alameda..... me he encontrado con un pedestal vacío ¿?. Con bastante amargura quiero pensar que la están restaurando y que volverá a lucir en su lugar. Es una estatua de mármol de Carrara hecha por José Piquer Duart (1806-1871) inspirándose "en una de las numerosas copias ejecutadas en el siglo XVIII de la Flora Farnese, hermosa y colosal estatua de la antiguedad clásica...en una realizada por Rysbrack ....que se conserva en el Victoria and Albert Museum" (op. cit)

Y por último tercera parada: Europa, la escultura de bronce del Rapto de Europa, de 1978 de Francisco Marco Díaz-Pintado, la cual se encuentra aunque con algunas pintadas en la Plaza Pedagogo Pestalozzi.

"Europa ataviada con un simple velo que deja el torso al descubierto, esparciendo una guirlanda de flores y recostada en las espaldas de un toro que surca las aguas creando olas de las que emerge la figura de una sirena. Versión idealizada al estilo del renacimiento, decorativa a la manera diocechesca, y de fábula a la manera romántica, con unas formas propias de la escultura contemporánea en la época, concisa en las lineas y de composición clásica" (op. cit)

Así que vuelvo a casa un poco triste tras el paseo mitológico. De tres obras de arte, encuentro dos y deterioradas (o rota o con pintadas).

Pésimo balance!

Si queréis ver más fotos de Valencia mitológica, las voy colocando aquí.

sábado, noviembre 25, 2006

Jardín de las Hespérides

El Jardín de las Hespérides se encuentra en Valencia en el Paseo de la Pechina, junto al Jardín Botánico. Fué premiado en el año 1999-2000 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia. A través de una gran puerta de hormigón, que tiene un texto evocador del mito, accedes al interior del Jardín de las Hespérides que se propone como un espacio cerrado, un hortus conclusus donde el relato mitológico ha servido de hilo argumental y se ha interpretado por medio de diferentes especies vegetales (cincuenta variedades de cítricos) y esculturas, que representan a Hércules, a la metamorfosis de las ninfas en árbol, y a la diosa Venus-Afrodita protectora de los jardines y huertos.

El género citrus pertenece a la familia botánica de las auranciáceas o hesperídeas. Así, las manzanas de oro de las Hespérides, aluden tanto al origen botánico como al origen mitológico de los cítricos. Según el cual con motivo de la boda entre Hera y Zeus, Gea-Tierra, habia regalado a la diosa como presente nupcial, unas manzanas de oro que Hera encontró maravillosas. Las plantó en su jardín y confió la custodia de las manzanas y del árbol que las producía a Ladón, un dragón inmortal de cien cabezas. Y también encargó su cuidado a las Hespérides, tres ninfas del atardecer, Egle, Eritia y Hespertusa (Resplandeciente, Roja y Aretusa de Poniente), nombres que recuerdan los matices del cielo cuando el Sol va hacia el ocaso.

Este fue el último de los trabajos que Hércules debía superar, robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. Tras vencer al dragón, que fue transportado al cielo convertido en la constelación de la serpiente, se apoderó de las manzanas de oro y las Hespérides, desesperadas se transformaron en árboles: olmo, sauce y álamo. Así las veremos en el jardín.



Los textos de las dos puertas principales del Jardín son

(entrando por el Paseo de la Pechina)


"...a través de las olas del mar profundo

llegaron a la hermosa tierra de los dioses

allí donde las Hespérides tienen su casa de oro"


(y entrando por la calle Beato Bono)


"las manzanas de oro las guardaba un dragón inmortal

que tenía cien cabezas y emitía muchas y diversas voces

con él vigilaban también las Hespérides"



Para conocer más sitios de la Valencia mitológica, visitad la página de Cultura Clásica de Sagunt, donde encontraréis un estupendo trabajo realizado por Conxa Pont y sus alumnos del IES La Patacona de Alboraya (Valencia). Mi intención es ir poco a poco enriqueciendo esta interesante propuesta de paseo mitológico por Valencia, así aplicaremos y ampliaremos nuestros conocimientos de mitología, al mismo tiempo que conoceremos mejor la ciudad. Todas las fotos que he hecho del jardín de las Hespérides las pongo AQUÍ