Mostrando entradas con la etiqueta Lingua Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lingua Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 19, 2008

¡Es Dafne!


He encontrado en el blog Maikelnai's esta imagen, que me ha hecho exclamar ¡Es Dafne!. Ciertamente esté retocada o no es perfecta para recordar el mito de Apolo y Dafne.

En la mitología griega Dafne (Δάφνη, ‘laurel’) era una dríade (ninfa de los árboles), que fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo, quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo.

Nos lo narra Ovidio en sus Metamorfosis, I 452-567, y también Garcilaso de la Vega se inspiró en este pasaje para su soneto

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu’el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo ’staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

martes, mayo 13, 2008

Existimationes Linguae Latinae II

Las notas del ejercicio de traducción y etimología de hoy (sobre 6'5 + 1) son:


Afrodita 6'25 + 0'9
Atenea 5 + 0'9
Baco 3'25 + 0'9


¿quién dijo que los martes y trece daban mala suerte?
Enhorabuena a los tres!!


sábado, abril 26, 2008

Existimationes Linguae Latinae I

Las notas del ejercicio del viernes 25 de abril de Latín I

Ilitia 4'5

Selene 8

Artemisa 6'5


Valete!

martes, febrero 19, 2008

Brillar por su ausencia

Februarius era en Roma un mes dedicado a la memoria de los difuntos. Se celebraban varias festividades con este motivo (Feralia, Parentalia, y Cara Cognatio). Algunas de las costumbres relacionadas con el recuerdo de los difuntos nos ha llegado a través de expresiones que hoy utilizamos, como son : brillar por su ausencia y tener muchos humos.


Brillar por su ausencia

Entre los romanos, existía la costumbre de exhibir en los actos fúnebres los retratos de todos los antepasados y deudos del difunto. Desde tiempos de la República los patricios solían hacer unas mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles recordando los méritos de su carrera política y militar así como para hacer honor de las virtudes del fallecido. En principio sólo se hacía la mascarilla del varón, generalmente el cabeza de familia.

A partir de las mascarillas se reproducían, positivándolas en cera, arcilla pintada e incluso de bronce, las efigies de los antepasados (imagenes maiorum),que se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias.

Tácito, cuando nos narra los funerales de Junia, viuda de Casio y hermana de Bruto (los cabecillas de la conspiración que acabó con Julio César), dice que delante de la urna, según era norma en los funerales romanos, llevaban procesionalmente los retratos de sus antepasados, y que los que más lucían eran los de Casio y Bruto, que faltaban pero que la imaginación creía ver en el fúnebre cortejo.

viginti clarissimarum familiarum imagines antelatae sunt, Manlii, Quinctii aliaque eiusdem nobilitatis nomina. sed praefulgebant Cassius atque Brutus eo ipso quod effigies eorum non visebantur.

Tácito Annales III, 76


El poeta José María de Heredia hizo la traducción del Tiberio de André Chénier que en el Acto I, esc. I, refiriéndose al episodio relatado por Tácito escribe:

Delante de la urna fúnebre llevaban a sus antepasados:
entre todos los héroes, que, presentes a nuestros ojos,
provocaban el dolor y el reconocimiento,
Bruto y Casio brillaban por su ausencia”.



De esta forma se puso de moda la expresión brillar por su ausencia que se usa hoy, a veces con mala intención, para resaltar la falta de algo o alguien en determinada circunstancia.


Tener /darse muchos humos


Las efigies de los antepasados quedaban en los atrios de las casas patricias, junto a los altares de los Lares y Manes en los que se encendía el fuego sagrado y se quemaba incienso. Con el paso de tiempo los bustos se iban ennegraciendo por el humo y por estar a la intemperie. Cuando más oscura estaba la efigie se manifestaba un origen más antiguo de la familia, un mayor poderío familiar y un tono aristocrático del que se alardeaba.

Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana escribe: “ Tener muchos humos: tener gran preseunción y altiveza. Los retratos e imágenes de sus mayores, que tenian los romanos en los atrios, como dezir agora en la sala de los linajes, les davan por epícteto humosas, o por esta vanidad o presunción o porque estavan del tiempo ennegridas y llenas de humos. A lo qual parece aludir Juvenal, quando dice: Fumosos equitum cum dictatore magistros”


martes, enero 22, 2008

Existimationes Linguae Latinae II

Calificaciones de la prueba de literatura latina de esta mañana sobre la poesía épica:

Afrodita 2'5
Atenea 2'1
Baco 1'85

Ceterum, censeo theatrum non delendum esse!

jueves, noviembre 15, 2007

Rosa rosae

Cuando dices que estudias latín, todos los que lo han dado en el instituto, suelen tener la misma reacción...entornan los ojos, esforzándose en recordar y te dicen: "Hombre, sí, el latín...era eso de...Ya me acuerdo! ROSA, ROSAE...algo así ¿no?.

Pocos recuerdan algo más. Sin embargo, les evoca sus años de adolescencia y juventud cuando debían estudiar retahílas de palabras declinadas, por eso encontramos también la primera declinación en canciones como el tango de Jacques Brel que Nausica nos muestra en su blog, en el que cada estribillo es un magnífico repaso de la declinación entera, pero con acento francés. Imprescindible ver y oír ese vídeo, aquí. Estas son las tres primeras estrofas, si quieres leer toda la letra en castellano, aquí.

Es el tango más viejo del mundo
Este que la cabezas rubias
Balbucean como una ronda
Apendiendo su latín
Es el tango del colegio
que coge los sueños en la trampa
Y del cual es sacrilegio
No salir inteligente

Es el tango de los buenos curas
Que vigilan con ojo severo
A los Julio y los Próspero
Que serán la Francia de mañana

Rosa rosa rosam
Rosae rosae rosa
Rosae rosae rosas
Rosarum rosis rosis.

O en la canción de José Antonio Labordeta Rosa Rosae, que puedes oír y leer en este enlace donde rememora la infancia en la posguerra española y cuyo estribillo es:

Rosa rosae
y también el valor de pi
y el recuerdo de los muertos
de la última guerra civil
Así, así así crecí

O en el título de películas como Rosa Rosae de Fernando Colomo, con Ana Belén y María Barranco como protagonistas. El argumento es: Rosa Cordón (Ana Belén) es una escritora que ha tenido un gran éxito con su libro "Rosa Rosae". El secreto de este triunfo comercial está en su compañera de colegio Rose (María Barranco), ya que el best-seller no es más que una traslación del diario que ésta le había entregado cuando aún eran niñas. Destrozada por la imposibilidad de escribir una segunda novela, la presión de su editorial y las deudas económicas, Rosa decide echarse las cartas mientras pasea por el Parque del Retiro. La sorpresa para Rosa es que la echadora es su antigua amiga Rose.

Incluso en la publicidad vemos el Rosa Rosae!. Esta imagen es de la campaña de publicidad de la Universidad de Barcelona, que dice el anuncio "deja su huella en las calles, en sus barrios, en su gente, en la vida diaria"...como el latín.



jueves, octubre 18, 2007

Existimationes Linguae latinae II. La espada de Damocles

El texto que me entregasteis el lunes 15 de octubre es la espada de Damocles. El autor que nos ha transmitido esta historia ha sido Cicerón en Tusculanae Disputationes V,61-62.
Narra, como más o menos habéis entendido, la historia de un tal Damocles que envidiaba la vida del tirano de Siracura Dionisio II del siglo IV a C. Pensaba que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, le ofreció vivir su vida para que disfrutara de su suerte. Se celebró un banquete y Damocles fue agasajado como un verdadero rey pero...al final de la comida miró hacia arriba y descubrió una afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. Repentinamente le desaparecieron completamente las ganas de los apetitosos manjares y lujos, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no era feliz. La espada de Damocles es una frase acuñada en alusión a este leyenda para ejemplificar la inseguridad de los que ostentan un gran poder, pues no sólo pueden perderlo de golpe, sino todo lo demás, incluida la vida y hace referencia a un peligro inminente o una amenaza que nos impide vivir con tranquilidad.

Pero vamos a lo que os interesa más ahora...

Las calificaciones del ejercicio de traducción son:

Atenea 6
Afrodita 7
Baco 4'75

Valete!!

jueves, mayo 31, 2007

Verba, nomina, et alia....

Estamos metidas de lleno en un intensivo final de curso con unos verbos latinos que nos llevan de cabeza...para ayudaros a repasar las declinaciones, verbos... os he seleccionado estos enlaces:

-sobre el libro Lingua Latina, con las actividades de Santi Carbonell aquí y otras aquí. puedes repasarte todas las formas gramaticales vistas hasta el momento, menos los verbos que estamos viendo estos días.

-En esta página AVE DISCIPULE podrás elegir, según tu nivel, la dificultad del ejercicio y el tiempo del que dispondrás para dar tu repuesta. Y jugando podrás marcar (BONVS) o restar (MALVS) puntos e incluso batir records!

-con las declinaciones aquí (pero sólo sustantivos)

-con los verbos, aquí (sólo activa)

-Para hacer paradigmas enteros (activa y pasiva )de los verbos, mira verbix.com


lunes, mayo 21, 2007

Eam corporis partem nominare non convenit!

Capitulum XV de Familia Romana:

El magister Diodorus ha castigado a Marcus, le ha pegado con una vara en la espalda. Cuando le dice que se siente, el niño responde que no puede porque le duele..., la parte más baja de la espalda en la que se suele sentar. Sus compañeros se ríen. Diodoro les pregunta por qué pero no les deja terminar porque no conviene nombrar esa parte del cuerpo.
Eam corporis partem nominare non convenit!

¿Cómo ? No hay mayor acicate a nuestra curiosidad, es un reto que nos lanza Diodoro... si él no nos dice la palabra en latín para "culo", nosotras la buscamos...
Se trata de culus-i, sustantivo masculino, que designa las nalgas de hombres y de animales.
En este pdf. puedes ver las distintas partes del cuerpo y sus nombres en latín e inglés. También encontramos testimonios del uso de esta palabra en Catulo, Marcial...por ejemplo:
-Podemos leer en Catulo, 23, donde se burla de la pobreza de Furio que al no tener ni para comer...:
...quod culus tibi purior salillo est nec toto decies cacas in anno...

...que tienes el culo más limpio que un salero, y en todo el año no te sirves de él más de diez veces...

-Y también en Catulo 97, en la que critica la suciedad de la boca y el culo de un tal Emilio:

Non (ita me di ament) quicquam referre putavi utrum os an culum olfacerem Aemilio....

Válganme los dioses, no sé si establecer diferencia entre olerle a Emilio el culo o la boca....

-en Marcial XI, 21, describe a una mujer de quien dice:

Lydia est tam laxa quam equitis culus aeni....
Lydia es tan ancha como el culo de un caballo de bronce...


viernes, marzo 30, 2007

Cantemus latine rursus

Gracias al blog de Carlos Cabanillas he visto este vídeo de High School Musical con el que podemos cantar en latín. Espero que os guste a todos, especialmente a Pilar

viernes, marzo 23, 2007

Villa Iulii

Somos muchos los que seguimos el método Lingua Latina Per Se Illustrata de Hans Oerberg, prueba de ello es este trabajo de recreación de la Villa de Julio, Villa Iulii, que hay en la seción Opera Sodalium de la página del Circulus Latinus Lutetiensis.

A ver quien encuentra el baculum Iulii!

En otras secciones también hay creaciones interesantes como el lexicon hodiernum. Dad una vuelta y veréis!!
Valete!

sábado, marzo 03, 2007

Rudimenta in motu

Os traigo unas presentaciones para aprender algunas palabras y constucciones en latín. Es un trabajo de la Universidad de San Luis que encontraréis en este enlace:

-con la serie decem puncta, decem guttae, decem montes, podemos aprender los números (del 1 al 10) y los colores.
-en la serie ecce mons, aqua, punctum, salen los demostrativos y los colores.
-en Mons, las diferentes partes de la montaña, imus, medius et summus
-en Punctum montem ascendit. Monte descendit. Celerius. podemos ver las oraciones interrogativas y los comparativos.
-en Litus. Pisces, aprendemos más vocabulario
-y finalmente en Puncta colorata. Surgit et crescit. Tria puncta. Varia puncta salen los participios de presente.
-Un poco más abajo en la misma página encontraréis también la serie Rosa. Rosa secta. Hortulana.con la que se trabaja más vocabulario en frases sencillas.

Curate ut valeatis!

viernes, febrero 23, 2007

Theatrum latine


Recientemente he conocido gracias a Luis la obra de teatro Caperula Rubra, que ya está en los wiki de textos , sección de neolatín de Chiron.
Lo cierto es que ha despertado mi interés por esta actividad para clase. Y aunque la planteo como un proyecto futuro, sin embargo he buscado alguna obra más en latín en internet y he encontrado esta página alemana con los siguientes textos

Anulus submersus
Bellum Gallicum
Cleopatra
Cyclopes
Fabula de servo et puella
Furtum balearium
Iter Germanicum
Lapidarius Horrifer
Phantasmata
Piratarum insula
Saurorum vallis
Ultima thule
Vestales

Cada uno de ellos tiene la versión latina, la alemana, y un enlace a la música (a la que no he podido acceder). Aquí os lo dejo por si alguien se anima.

Valete!

sábado, febrero 03, 2007

Existimationes Linguae Latinae II

Las calificaciones del ejercicio de traducción de César (sobre 6'5) son

Júpiter 4'25

Juno 5'20

Minerva 6'35

Diana 4'2

Ifigenia 2'9

Lupina 1'45

Vesta 4'2


Curate ut valeatis!

Existimationes Linguae Latinae I. Colloquium VIII

Las calificaciones de los ejercicios del COLLOQUIUM OCTAVUM son las siguientes:

Atenea, 8'75

Flora, 6'5

Diana, 2'50

Selene, opus abest

Afrodita, opus abest


domingo, enero 28, 2007

«Digitus tertius inpudicus»

En el capitulum VIII del libro Lingua Latina Medo pone el anillo a Lydia in digito medio et in digito quarto y como somos tan curiosas nos preguntamos y ¿qué nombres darían a los dedos y por qué? Pues he encontrado esta pequeña cancioncita de Anna Elissa Radke para enseñar a los más pequeños los nombres de los dedos en la revista Melissa Latina del Circulus Latinus Bruxellensis

Lyram pulso pollice,
gusto cibos indice,
medius est maximus,
medioque proximus
medicus pænultimus,

ecce nanus minimus !

Toco la lira con el pulgar, pruebo la comida con el índice, el medio es el más grande, y junto al dedo medio, el dedo médico el penúltimo, y he aquí el enano pequeñísimo!

  • Dedo índice, digitus index, según San Isidoro (op cit) es Secundus index et salutaris seu demonstratorius, quia omne fere salutamus vel ostendimus.
  • Dedo medio o corazón era digitus medius, semmus, infamis aut impudicus. San Isidoro nos dice: Tertius inpudicus, quod plerumque per eum probri insectatio exprimitur, es decir que era el usado para insultar. También en Marcial VI 70 Ostendit digitum, sed impudicum, Alconti Dasioque Symmachoque."Muestra el dedo con gesto obsceno a Alcón, a Dasio y a Símmaco. Así pues el gesto obsceno de levantar el dedo corazón era ya conocido y usado por griegos y romanos. En España se llama hacer la peseta, hacer la peineta
  • El dedo anular Quartus anularis, eo quod in ipso anulus geritur. Idem et medicinalis, quod eo trita collyria a medicis colliguntur. (op.cit) Es decir anular, porque era el dedo en el que se ponían los anillos y medicinal porque con él los médicos mezclaban los ungüentos. Aulus Gellius en Noctes Atticae X, 10 nos explica que en este dedo se ponía el anillo del matrimonio porque"hay un nervio muy fino que parte del anular y llega al corazón. Hemos creído conveniente conceder a este dedo el honor de llevar el anillo, preferentemente sobre los demás , por la estrecha conexión del del lazo que lo une al órgano principal"
  • Y el dedo meñique, digitus minimus aut auricularis, según San Isidoro Quintus auricularis, pro eo quod eo aurem scalpimus, porque con él nos rascamos la oreja.

sábado, enero 27, 2007

Sestertius

En el capítulo VII de Lingua Latina aparece sestertii nonaginta abreviado así HS XC, el numeral XC= 90 lo teníamos claro, pero la duda nos llegó al observar que poco tenía que ver HS con sestertii a primera vista. La explicación está en que un sestercio era dos ases y medio, que solía ir marcado con LLS , I-IS, HS duae librae et semis, en referencia al as libral. En esta página ponderum notae verás la primera de las abreviaturas.

viernes, enero 26, 2007

Cave canem

El dibujo que ilustra nuestro libro de Latín I es la reproducción del mosaico del vestíbulo de la casa del poeta trágico de Pompeya. En él vemos un perro atado a una cadena y la expresión CAVE CANEM. Además de los mosaicos encontrados con esta temática hay otras fuentes literarias que nos describen una representación de un fiero perro en la entrada a una casa. Así Petronio en su Satyricon, XXIX en la decripción del vestíbulo de la casa de Trimalción dice En efecto a la izquierda según se entraba, no lejos de la garita del portero, un perro gigantesco sujeto con una cadena, estaba pintado en la pared, y encima escrito en capitales. "CUIDADO CON EL PERRO".
Quizá sea esta una herencia griega pues también encontramos en el canto VII de la Odisea de Homero al describir la entrada al palacio de Alcínoo A uno y otro lado de la puerta había perros de oro y plata que había esculpido Hefesto con la habilidad de su mente para custodiar la morada del magnánimo Alcínoo perros que son inmortales y no envejecen nunca.

Todos los días vamos con el libro de latín arriba y abajo así que este perro se ha convertido de perro guardían en perro de compañía. Imaginad mi sorpresa cuando me encuentro esta persiana metálica de una tienda que ha resultado ser una peluquería canina llamada también CAVE CANEM. Es evidente el referente clásico ¿verdad?

miércoles, enero 24, 2007

Vincula utilia

En el margen derecho, bajo el epígrafe Videndi sunt- Imprescindibles os añado esta interesante página que reproduce el libro Ecce Roma , De vita cottidiana Romanorum, Vita Romana
Es un libro escrito en latín con muchas ilustraciones que reproducen fielmente las costumbres y cotidianeidad de los romanos. Es un complemento ideal en clase. En la página culturaclasica.com también está el mismo libro y hacen esta presentación:

Hac web-pagina innumerabilibus imaginibus illustrata Romanorum vita revivescet. Describitur consuetudo vivendi velut convivium aliaque, quae rerum antiquarum adhuc ante oculos poni possunt.
Nonnullis in imaginibus vides adedificia, villas, domicilia, templa, quarum ruinae adhuc stant. Sunt etiam aedificia, quae pristinum fere statum teneant velut Pantheum.
Praeterea invenies res usus cottidiani depictas velut supellectilem, opera figlina, mundum muliebrum, arma. Quarum rerum aliquot e picturis et libris, maxima pars e rebus ipsis visis sumpta est.
Etiam nostris in regionibus vestigia Romanorum et in museis et in aliis locis adhuc hodie inspiciuntur


En cuanto al griego, en su blog Iaenus ha hecho un estupendo tutorial con imagen y sonido para explicar la instalación del griego politónico en el ordenador Ya veréis qué fácil es!



lunes, enero 22, 2007

Ovidius

Otro de los autores que trabajamos estos días es Ovidio. Su vida personal se transparenta en su obra que va desde la alegría y despreocupación del Ars amandi, hasta la tristeza y melancolía de Tristia y Epistulae ex Ponto, pasando por Metamorfoseon libri y Fasti. En clase hemos leído algo pero en esta página SCRIPTA encontraréis además de la biografía y la obra, algunos fragmentos:
Militia amoris (Amores I,9), Maestro en amores (Ars I, 1-130), Carta de Dido a Eneas (Heroidas, VII 1-24;133-140) y Aracné (Metamorph. VI 1-145). Las Metamorfosis enteras las puedes leer aquí.
Y finalmente aquí os dejo este vídeo tomado de rubenshito.blogspot.com, en el que nos recita un fragmento de Remedia amoris en castellano.