Gaudeamus igitur
Hoy ha sido el último día de clase y la última sesión de evaluación de 2º de Bachiller y mi tríada clásica ha superado el curso y incluso con buenas notas...

Departamento de Lenguas Clásicas del IES nº3 de Cheste
Hoy ha sido el último día de clase y la última sesión de evaluación de 2º de Bachiller y mi tríada clásica ha superado el curso y incluso con buenas notas...
scripsit
Amparo Moreno
ad
15:57
0
commentaria
Argumenta-Temas: Discipuli et discipulae
¿Por qué puedo decir/escribir esa frase y no ser una grosera al hablar y además no cometer faltas de ortografía? porque....ese uebos, no es lo que os parece sino que significa necesidad y es el resultado de la evolución de nuestro latino opus!!
Como ya sabéis en latín existe la expresión opus est, que quiere decir “es necesario” o “hay necesidad”.
En su evolución al castellano actual, la palabra opus latina pasó a uebos: la o inicial diptongó en ue, la p intervocálica se hizo sonora y se convirtió en b y la u se abrió en o.
El diccionario de la Real Academia Española nos lo dice:
Uebos: (Del lat. ŏpus, necesidad).
1. m. ant. Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es. Uebos nos es. Uebos de lidiar.
El ejemplo más antiguo (1297) nos lo ofrece Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millan, III, 338
Quantos nunqa venién, de qualquier malatía,
éstos eran cutiano e muchos cada día,
untávanlos con ello, e avién mejoría,
nunqa lis era uebos buscar otra mengía.
(Cuántos venían en cualquier momento, por cualquier enfermedad, éstos eran cotidianos y muchos cada día untábanlos con ello y experimentaban mejoría nunca les era necesario buscar otro remedio).
Leed más en En Román Paladino
Así que ya sabéis la respuesta a las preguntas de estos días...y ¿cómo voy a poder hacer un examen de latín con traducción, análisis sintáctico, preguntas de morfología, de etimología y de literatura en 90 minutos?, ¿cómo voy a aguantar tres dias de exámenes?? y ¿cómo me lo puedo repasar todo?? y cómo...??
Pues sencillamente será por necesidad, será por uebos
scripsit
Amparo Moreno
ad
21:08
0
commentaria
Argumenta-Temas: Habesne curiositatem?
Las notas de los ejercicios de hoy de Griego I (sobre 2'5)
scripsit
Amparo Moreno
ad
18:43
0
commentaria
Argumenta-Temas: Existimationes, Lingua Graeca
scripsit
Amparo Moreno
ad
15:57
3
commentaria
Argumenta-Temas: Lingua Latina
Las notas del ejercicio de gramática de Latín I de hoy
scripsit
Amparo Moreno
ad
20:58
0
commentaria
Argumenta-Temas: Discipuli et discipulae, Existimationes
Las notas del ejercicio de traducción y etimología de hoy (sobre 6'5 + 1) son:
scripsit
Amparo Moreno
ad
19:59
0
commentaria
Argumenta-Temas: Existimationes, Lingua Latina
Ikariam es un juego de estrategia online multijugador masivo, cuyo fin es la colonización y la conquista aunque, da mucha importancia al comercio y a la diplomacia. Está desarrollado en Alemania en el año 2008 por la empresa de programación de juegos on-line Gameforge. Pueden participar miles de jugadores simultáneamente en un mundo virtual histórico ambientado en la edad antigua, con una inspiración de la Grecia clásica y helenística en la morfología de los edificios. Puedes seguir leyendo en esta página de la wikipedia.
El juego empieza así
¡El sonido del mar, blancas playas y sol! En una pequeña isla del Mediterráneo surge una nueva civilización de la Antigüedad. Bajo tu conducción comienza una era de descubrimientos y bienestar. Bienvenido a Ikariam
Al comienzo en Ikariam posees una porción de tierra fértil en una llanura junto al mar.¿Podrás transformar este territorio en metrópolis y capital de un poderoso imperio?
Para jugar entra en IKARIAM
N.B: Muchas gracias a Clara por descubrirnos este juego.
scripsit
Amparo Moreno
ad
20:11
0
commentaria
Argumenta-Temas: Nugae
Esta frase tuvo éxito y la encontramos de nuevo, por ejemplo en este fragmento de El ingenioso hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra de Francisco Navarro y Ledesma, cap III, cuando compara el nivel de estudios de Salamanca y de Alcalá de Henares en el año 1550:
Los nobles, los largos de bolsa, los que no se podían mover sin la autoridad de una caterva de ayos, pajes y escuderos, preferían ir a Salamanca, donde ya desde siglos antes se hallaba todo apercibido para la huelga, y las Musas, blandas y apacibles, ofrecían sus brazos, más como seguidoras de Venus que de Apolo. Ved los libros de matrículas en Salamanca y tendréis una guía de los linajes famosos españoles. Allí fue donde se llegó a decir el refrán escolar graecum est, non legitur, con que los cuellierguidos estudiantes daban a entender que, desde la alfa a la omega, les estorbaba lo negro. A singular honra tenía Alcalá el no conocerse en sus aulas tal frasecilla denigrante.
Con esta expresión escribas y estudiantes manifestaban que el griego les resultaba ininteligible. La frase latina Graecum est, non legitur, pasó también al inglés con un equivalente it's greek to me, es griego para mí, frase atribuida a William Shakespeare, en Julio César (1601):
"But, for my own part, it was Greek to me". - (Act I, Scene II).
Y del mismo modo perduró en castellano pues "hablar en griego" seguiría siendo sinónimo de hablar una lengua incomprensible. En los diccionarios de la Real Academia Española a partir de 1822 y en 1852 hablar en griego es hablar de manera superior a la inteligencia del que oye.
Es el año 1846, en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá donde se da un paso más pues en el adjetivo griego leeemos igualmente que hablar en griego, es hablar de manera superior a la inteligencia del que oye, pero también aparece la palabra gringo: Apodo que se da al que habla una lengua extraña. En la américa meridional llama así la plebe a todos los extranjeros, señaladamente a los italianos. HABLAR EN GRINGO, fr HABLAR EN GRIEGO.
Poco después en el año 1869 la DRAE recoge la palabra gringo por primera vez y la define como: Voz usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.
Sin embargo gringo estaba ya en el Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros (1765-83) quien explica que «gringos llaman en Málaga a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana, y en Madrid dan el mismo nombre con particularidad a los irlandeses».
Es decir, que gringo se usaría para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad. Por lo que lo más probable es que gringo es una evolución de la palabra griego. En este sentido nos dice Joan Corominas (1954, II 783-784, s.v. griego) que la palabra gringo deriva de griego , en dos fases: griego > grigo y de grigo> gringo.
En América el vocablo se popularizó con variantes: en México es usado casi exclusivamente para referirse a los estadounidenses; en la Argentina se aplicó en la primera mitad del siglo xx a los italianos, aunque actualmente se tiende a usarlo para denominar también a los norteamericanos.
Hay otras explicaciones para la etimología de la palabra gringo que parecen lógicas, pero están situando el origen de la palabra en el siglo XIX. Y esto, contrastado con el hecho de que la palabra “gringo” aparece escrita en España en el siglo XVIII en el Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793), pierde toda su fuerza.
scripsit
Amparo Moreno
ad
17:36
3
commentaria
Argumenta-Temas: Habesne curiositatem?, Lingua Graeca
Las notas del ejercicio de ayer 9 de mayo de Griego II
scripsit
Amparo Moreno
ad
15:41
1 commentaria
Argumenta-Temas: Existimationes, Lingua Graeca